ANIMACIÓN
Esta publicación presenta la temática ANIMACIÓN (o movimiento), que se centrará básicamente en Dibujos Animados y Stop-Motion (o animación fotográfica).

Las obras de expresión que incorporan la noción de movimiento se pueden diferenciar básicamente en movimiento aparente y movimiento real. Los dibujos animados se clasifican en Movimiento Aparente, ya que pese a moverse las hojas para observarlo, cada dibujo es totalmente estático. Lo mismo ocurre con el Stop-Motion.
Las primeras animaciones podrían ser de fines del Siglo XVIII (18) o principios del XIX (19), si se tienen en cuenta algunos ejemplos como el Taumatropo de 1826:
¿Qué es un taumatropo?
Este tipo de trabajos fueron la antesala a lo que posteriormente sería la producción más sistematizada de dibujos animados. Con la invención de la Fotografía (pese a tener indicios de muchos años antes, podemos decir mitad de siglo XIX) surge poco después la experimentación de distintas técnicas, entre ellas el Stop-Motion, que sería como el dibujo animado clásico pero con fotografías, que pese a ser básicamente la misma técnica genera un impacto mucho mayor por el uso de imágenes realistas.
Tiene un nombre muy extraño, pero la mayoría de nosotros hemos jugado o construido uno en alguna ocasión. El taumatropo es un juguete óptico que se emplea para producir sensación de movimiento en las imágenes. Consiste en un disco con una imagen en cada una de sus caras. En los extremos del disco se ponen dos cuerdas o gomas que se retuercen mucho, de forma que, al estirarlas, el disco comienza a girar a toda velocidad. El rápido giro crea en el espectador la ilusión óptica de que ambas imágenes están juntas.
Los dibujos animados son secuencias de dibujos que al observarlos con rapidez uno tras otro se percibe movimiento.
Los más conocidos para lo que es el mundo occidental es el desarrollo que tuvo en principios del Siglo XX (20) algunas empresas que se dedicaron exclusivamente a producción de dibujos animados, que lo llevaron a la pantalla de televisión y cine, que en un principio eran técnicas clásicas de papel o láminas de transparencia pero que actualmente se abandonó para la producción básicamente a través de diseño digital computarizado. Sin embargo este tipo de técnica es posible desarrollarla con pocos elementos, y de pocos recursos, como pueden ser una libreta de hojas y un lápiz.
Algunos ejemplos:
Los dibujos animados son secuencias de fotografías que al observarlas con rapidez una tras otra se percibe movimiento.
Como técnica se empieza a usar cada vez más con la manipulación a través de la computadora, que permitió una precisión y velocidad de la secuencia que no se tenía antes.
Existe ya desde hace algunos años un formato de archivo a través de la computadora que es básicamente un StopMotion y es muy masivo, que son los archivos GIF, donde el archivo en sí ya es una secuencia programada de imágenes.
Hoy en día, el registro fotográfico es mucho más accesible que hace algunos años, ya que no solo hay cámaras de fotos, sino que las computadoras y celulares traen cada vez más algún tipo de cámara.
Esta técnica es muy usada con objetos inanimados (o la incorporación de ellos), ya que de utilizarse en elementos que ya tengan movimiento, sería prácticamente lo mismo que un video.
Tipos de animación
Se habla de animación completa cuando se cumple o se sobrepasa el mínimo de imágenes por segundo, en función del principio de la persistencia de la retina (sensación de fluidez y de movimiento natural).
Se habla de animación limitada cuando la animación está constituida por una frecuencia de imágenes inferior al mínimo (sensación visual de una sucesión abrupta de imágenes fijas).
La Pixilación, por ejemplo, técnica de animación mencionada a continuación, es un ejemplo de animación limitada. Los dibujos animados y la técnica conocida como stop motion es un ejemplo de animación completa.
La Pixilación, por ejemplo, técnica de animación mencionada a continuación, es un ejemplo de animación limitada. Los dibujos animados y la técnica conocida como stop motion es un ejemplo de animación completa. |
¿Qué es?
Stop Motion, ¿qué es?
Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento del objeto estático se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la de animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, tanto rígido como maleable. Como los juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina. Podríamos también definir esta forma de animar como la animación en estado puro, debido a que se construye el movimiento fotograma a fotograma; manipulando el muñeco con las propias manos, así como trabajando con otros materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) de manera progresiva, hacia adelante, sin posibilidad alguna de retroceso. Animación en volumen (stop motion)En los últimos años también se ha popularizado su nombre en inglés: stop motion.En ella se animan objetos estáticos e inmóviles colocados delante de una cámara. Consiste en aparentar el movimiento de dichos objetos capturando fotogramas: en cada fotograma se ha movido ligeramente el objeto y en cada nuevo cambio de posición debe haberse siempre orientado el objeto en una cierta dirección en relación al cambio de posición y fotograma anteriores, guardando, en la medida de lo posible, la mayor continuidad lógica del movimiento que se quiere imitar. Más tarde, al reproducir los fotogramas, uno detrás de otro, la proyección en pantalla crea la ilusión óptica de que el objeto se mueve por sí mismo. Se puede animar de este modo cualquier objeto tridimensional pero en general se animan muñecos (en general dotados de un esqueleto metálico interno articulado. ![]() PixilaciónEs una variante del stop motion, en la que los objetos animados son personas y auténticos objetos comunes (no modelos ni maquetas). Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía.Norman McLaren popularizó esta técnica, empleada en su famoso corto animado Neighbours pero ya en 1908 el aragonés Segundo de Chomón utilizaba en su obra Hotel eléctrico la misma técnica para animar objetos. (Puedes verlas en Los Inicios del Stop Motion) Cut outSi la animación está hecha con recortes de papel se denomina CUT OUT, una técnica muy apropiada para el aula por su sencillez y porque permite usar producciones de nuestros alumnos.Esta técnica consiste en crear personajes con papel, cartulina, tela, fotografías o cualquier otro material plano recortado y situado sobre un fondo sobre el que se moverán fotograma a fotograma. Resulta relativamente sencillo, por lo cual, fue la técnica que se usó en los primeros largometrajes de animación de la historia, las películas argentinas de Quirino Cristiani, comenzando por El Apóstol, de 1917. Hoy en día, la animación Cut-Out se realiza escaneando los dibujos y animándolos vectorialmente, la animación que dio el ejemplo más claro de que la Animación Flash es una evolución del Cut - Out fue la série South Park. Los primeros episodios fueron realizados en cut-out, luego pasaron a usar Corel Draw y Maya. Otras séries que intentaron imitar la estética del Cut Out con animación Flash fueron Charlie & Lola. ¿Cómo hacer animación cut out?Para realizar una animación de recortes debes seguir estos pasos: 1- Dibuja el personaje y, cuando esté listo, recorta sus extremidades. 2- Une las extremidades al cuerpo cosiéndolas con hilos, o a través de una chinche, para que quede un muñeco articulado. 3- Trata de usar el hilo del mismo color que el personaje para que no se note cuando proyectes la animación de recortes. Si utilizas una chinche pintala de dicho color. 4- Coloca una cámara por encima de la superficie para que tome las fotografías. Utiliza un trípode para que quede fija. Si no tienes un trípode busca dejar tu cámara o celular encima de algo, una caja, por ejemplo, y que quede fijo. 5- Al ser una superficie plana, si quieres una animación cut out que muestre al personaje desde distintos ángulos, deberás dibujar y recortar nuevamente. 6- Organiza la secuencia de fotos tomadas en algún editor de video y exporta el archivo. En el siguiente video podrás ver cómo hacer animación cut out y distintas técnicas para diseñar personajes y escenarios. Después solo resta incluir ese trabajo en tu portfolio de ilustración. Ventajas y desventajas de la animación con recortesAhora que ya sabes en qué consiste la animación de recortes y qué pasos debes seguir para realizar una, veamos cuales son las ventajas y desventajas que deberás tener en cuenta a la hora de producir.
|
A la técnica de animación mediante el uso de un rotoscopio se la llama «rotoscopia», «rotoscopiado» o «rotoscopado». La rotoscopia consiste en dibujar cada fotograma de una animación sobre un soporte original, en general una lámina de celuloide transparente (en inglés, un cel, apócope de «celuloide»). Así se transmite al dibujo la naturalidad y secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y proporciones propias de una filmación. El rostoscopio fue inventado por Max Fleischer. Lo utilizó para su serie Out of the Inkwell a partir de 1912. Fleischer fue ayudado por su hermano Dave Fleischer, quien le aportó su ayuda a partir de 1914. El rotoscopio ha sido utilizado en una vasta gama de dibujos animados, siendo los más notables Cab Calloway y Betty Boop en el inicio de los años 1930. Los estudios Walt Disney Pictures utilizaron la rotoscopia en 1937 en Blancanieves y los siete enanitos para la animación de los personajes del príncipe y de Blancanieves. La rotoscopia fue utilizada además con frecuencia como herramienta para realizar los efectos especiales de ciertas películas, por ejemplo en 1977 en los sables de luz de La guerra de las galaxias (en la ficción de esas películas un sable de luz es una empuñadura que en vez de tener un filo de metal lo que hace es emitir un haz de «energía pura»). La rotoscopia es una técnica de animación muy antigua que consiste en re-dibujar o calcar un fotograma teniendo otro como referencia. Por lo general la rotoscopia suele usarse para re-dibujar vídeos, frame a frame, una execelénte rotoscopia sería re-dibujando sus 25 fotogramas, aunque haciendo menos, como 22, 12 u 8 se pueden conseguir fantásticos resultados. También puedes rotoscopiar otros formatos de vídeo como sería 3D, cualquier tipo de animación, dejando como final un tratamiento que suele destacar por sus lineas temblorosas. Como hacer rotoscopia en el aulaLa rotoscopia es dibujar cada fotograma de la animación en una película original. Así se transmite al dibujo la naturalidad de los movimientos reales. En este video de mis estudiantes de cuarto de ESO explican como realizarla de una manera sencilla . Se necesita mucha paciencia y grandes dosis de trabajo . Más de 2000 fotos capturadas de diferentes piezas de vídeo redibujadas una por una , para volver a unirse a un programa, detener el movimiento para luego ser editadas con iMovie. Mentir frente al mar es un video de la Barxa audiovisual, el trabajo interdisciplinario entre música y el arte, creado en respuesta una invitación a la Junta Ejecutiva de la Coordinadora Galega de Equipos de Normalización y Dinamización Lingüística. MÁS INFORMACIÓN:
|
Flip book o folioscopio
Un flipbook es un libro que contiene una serie de imágenes que presentan pequeñas modificaciones, de tal forma que al pasar rápidamente las páginas con el dedo pulgar de la mano, las imágenes se animan simulando movimiento-acción.
Cut-out








Storyboard
Es un guión gráfico realizado para servir de apoyo a la grabación de un producto audiovisual, se utiliza de guía para entender una historia más allá del guión narrativo, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disneydurante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940. En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo. WIKIPEDIA ¿Qué incluye un Storyboard? En conjunto suelen incluir:
El tamaño de las viñetas debe ser proporcional al formato de la pantalla utilizado en la producción final. ¿Cómo se hace? Plantillas para hacer un storyboard:
Un guión gráfico es un organizador gráfico que planea una narrativa. Los storyboards son una forma poderosa de presentar visualmente la información; La dirección lineal de las celdas es perfecta para contar historias, explicar un proceso y mostrar el paso del tiempo. En su núcleo, los guiones gráficos son un conjunto de dibujos secuenciales para contar una historia. Al dividir una historia en trozos lineales, de tamaño de bocado, permite al autor enfocarse en cada celda por separado, sin distracción. Una breve historiaDependiendo de la fuente, Howard Hughes, con la película de 1930, Hell's Angels , o Walt Disney, con la película de animación de 1933, Three Little Pigs , es citado como el padre de los storyboards modernos. En 1939, Gone with the Wind fue la primera película de acción en vivo que se dibujó por completo en los guiones gráficos antes de filmar. Los storyboards originales mostraban historias divididas en pedazos. Cada parte de la historia se dibujó en una tarjeta o papel y se fijó en un tablero en orden secuencial. Luego, los colaboradores pudieron hablar y revisar la historia mirando una parte a la vez, verificando que tuviera sentido y planificando la producción. En lugar de rehacer un dibujo a gran escala cuando se realizaron cambios, una sola tarjeta se puede reordenar, volver a dibujar o incluso eliminar. ¡La posibilidad de hacer cambios fácilmente antes de tiempo ahorra mucho tiempo y dinero! Aplicación: ¿Cómo puedo usar un Storyboard?En los últimos 80 años, el uso de guiones gráficos ha crecido. Siguiendo las raíces de la animación y la creación de películas, las agencias de publicidad utilizan los guiones gráficos para los comerciales, los directores para obras teatrales y los artistas para cómics. Los guiones gráficos también han encontrado su camino en el mundo de los negocios para modelar cómo los clientes interactúan con los nuevos productos. Todos necesitamos planear algo, ya sea en el trabajo, la escuela o el hogar. El guión gráfico del resultado deseado, incluso de una manera muy simplificada, lo ayuda a prepararse para posibles problemas, a asegurarse de que su plan sea sólido y / o a comunicar ideas a otros. Hay muchos usos para los guiones gráficos en la industria del entretenimiento, el mundo de los negocios y la educación. Aquí hay algunas ideas para comenzar!
Industria del cine y del entretenimientoLo último en narración visual es el cine. Los guiones gráficos se utilizaron por primera vez para este propósito y funcionan tan bien (si no mejor) que en la década de 1930. Al crear un guión gráfico antes de filmar, puede planificar mejor los ángulos, ajustes, accesorios, actores, efectos, etc. de su cámara, y ser más trabajador durante la producción. El guión gráfico de antemano también comprueba si su script tiene sentido y le permite corregir los errores antes de que sean demasiado caros de corregir. Estos son algunos proyectos cinematográficos que se benefician enormemente del guion gráfico.
¡Hagamos stopmotion!¿Qué necesitamos?
¡Atención grabando! Coloquemos nuestra cámara o dispositivo móvil en un soporte que nos ayude a grabar todas las tomas desde el mismo punto, sin movimientos de la cámara.Si no cuentas con un trípode, busca la manera de asegurar que la cámara no se mueva, sé creativo. En este caso el iPad está sobre una silla con la cámara fuera y el escenario en el suelo. Para que no se cayese o moviese ¡lo até con un cinturón! Una vez colocada la cámara, dispón tu escenario para empezar a grabar fotogramas. Objetos inanimadosÁrmate de paciencia e imaginación y ve moviendo los elementos lentamente, mientras vas haciendo fotos de cada movimiento. Con las apps de dispositivos móviles elige la opción manual, de este modo tendrás más control. Cuanto más despacio muevas los objetos a animar más real será luego el movimiento. |
¿Cómo hacer stop motion?
En su modalidad más sencilla, la técnica de stop motion puede constituir la base de interesantes actividades o proyectos en Primaria. El material que se necesita para ello no es costoso.
- La idea.
- El objeto/s a animar.
- Una superficie lisa y diáfana donde mover el objeto/s.
- Una cámara de fotos digital.
- Un trípode, para captar la imagen fija y sin movimientos en el plano.
- Software de edición de vídeo.
Respecto al software, tenemos varias posibilidades dependiendo tanto del sistema informático que utilicemos como de nuestras necesidades.
- JPGVideo: Programa freeware para PC que permite cargar fotos en lote y armar la animación de forma sencilla.
- Adobe Premiere: Famoso y potentísimo software de edición de vídeo, para montajes más exigentes.
- iMovie y iStopMotion: Dos Buenos programas para Mac que permiten montar stop motion.
- Cinelerra: Versátil editor de vídeo para Linux.
- Stopmotion: Software específico de para esta técnica, en Linux.
A continuación, un vídeo del portal Practicopedia que muestra un ejemplo simple de cómo hacer stop motion.
También añado, como referencia útil, los siguientes enlaces a otros vídeos.
Hay un par de consejos que se repite en la inmensa mayoría de sitios web consultados para elaborar este post. Por un lado, recomiendan establecer aproximadamente 10 fotos por cada segundo de animación; y por otro, configurar la cámara digital de fotos a resolución baja, a fin de manejar lotes de imágenes de volumen no excesivo.
Las mejores herramientas digitales para hacer videos stop motion en el aula
iPads
Chromebooks / Laptops / Computadoras
MARTÍN, A. Hat Trick. Ed. Edebé, 2008
Técnica de acuarela y sal
Dibujo de acuarela con la técnica a la sal y resistencia de colores.

- Papel de grano grueso o papel de acuarela.
- lápiz.
- Acuarelas.
- Vaso con agua.
- Pincel.
- Sal gruesa o sal fina de cocina.
- Pastel o crayola blanco.
- Bolígrafo negro.

- Aplica el lápiz sin apretar, haciendo unos trazos y marcando tu dibujo en el papel.
- Para realizar la técnica de resistencia de colores vamos a aplicar el crayola o pastel blanca sobre el dibujo. Donde esté la cera no cogerá el pigmento con lo cual se quedará en blanco.

- Introduje el pincel en el bote del agua y humedece todo el papel.
- A continuación le toca el turno al color: pon agua al color elegido y vete pintando con el color muy aguado. Ahora es cuando se apreciarán las reservas de color que hemos dejado y se quedan en blanco.

- Repite este proceso las veces necesarias, se trata de hacer un fondo con una aguada de los colores elegidos, ésto crea unos efectos especiales, pues se van mezclando entre sí los colores creando otros.
- A continuación le llega el turno de la técnica a la sal, que no es más que poner sal por encima del dibujo. Esparce por toda la superficie la sal sin que se llegue a secar los colores.

- Ahora si que hay que dejar que seque bien, si no tienes paciencia como yo, puedes utilizar un secador de calor para esta función.
- Una vez seco el dibujo sacude la sal y observa sus efectos, ves aplicando los distintos colores para ir consiguiendo la imagen deseada.

- Se trata de aplicar sobre todo donde se creen las sombras para dar volumen al dibujo.
- Por último contornea éstas zonas de sombra con el rotulador negro para dar más énfasis.
Hoy vamos a ver un dibujo de acuarela y cómo aplicar las técnicas a la sal y resistencia de colores. Pintar con acuarela puede ser una técnica muy entretenida para los niños. Utilizar pinceles y agua es una combinación muy divertida, pero si además le añadimos estas dos técnicas, les va a encantar.
Materiales:
En mi caso he realizado un paisaje marino dibujando un caballito de mar, pero puedes dejar volar la imaginación y dibujar lo que más te guste.