Los Gimmicks mas Famosos de la Publicidad en México

Una de las mejores estrategias para reforzar la identidad de una marca es la creación de un personaje único. A este personaje, en la jerga publicitaria se le conoce como gimmick y representa los valores y la personalidad de la empresa. Un gimmick puede ser una caricatura, una persona o una mascota.

Por lo general, estos personajes caracterizan de cierta manera la marca, el producto o el beneficio que se quiera resaltar en el mensaje y demuestran mediante sus acciones y su personalidad la relación que llevan con el producto. Algunos ejemplos de Gimmicks famosos son El Hombre Michelin, Ronald McDonald, Melvin el elefante del cereal, o las simpáticas bolitas de chocolate de M&M’s.

Algo a tener muy en cuenta en la creación de un Gimmick publicitario, es la relación entre el personaje y la marca, ya que se debe establecer un balance claro, en el cual éste realmente aporte contenido y beneficios, ya que es frecuente que este tipo de personajes crezca mucho más que la marca o el producto que está promocionando, creando así un desequilibro entre marca y publicidad en el que posiblemente las personas puedan recordar la publicidad, pero no el producto publicitado.

Para la creación de un gimmick se deben tener en cuenta las características del público al va dirigido; por ejemplo, si el mercado meta son los niños, el gimmick debe ser atractivo, divertido y colorido.
También, se debe considerar que estos personajes deben ser desarrollados por un departamento de marketing y un diseñador profesional, pues debe convertirse en una especie de “gancho” para atraer la atención de los consumidores. Walt Disney, el mayor creador de personajes de la historia decía: “Sin personalidad, el carácter puede ser gracioso y hasta interesante, pero a menos que las personas logren identificarse con el personaje, una historia con un personaje sin personalidad no atrapa a la audiencia”.

La publicidad a lo largo de su historia ha creado infinidad de personajes publicitarios, algunos memorables que aún persisten hasta nuestros días, otros que han tenido sus periodos de gloria pero que han desaparecido por diversas razones. Nuestro país ha tenido personajes publicitarios famosos que a pesar de los años se han mantenido y hasta evolucionado, tal es el nivel de posicionamiento que tienen en el gusto del consumidor. Enseguida presentamos los que a nuestra consideración son los más famosos.

Pancho Pantera



Pancho Pantera es un niño fuerte y amante del deporte que utiliza una playera roja (con el dibujo de una pantera), jeans y tenis. Este personaje es la imagen de la famosa bebida Chocomilk y nació en 1959 con la campaña “Fuerte, Audaz y Valiente” de la marca. Originalmente Pancho portaba un sombrero de estilo ranchero y botas, pero a través del tiempo ha sufrido numerosos cambios con la intención de darle un aspecto más moderno y cercano a su público. 
Pancho Pantera en la época actual

En la década actual la imagen de Pancho Pantera se volvió totalmente digital, dándole un mayor brillo y frescura a su producto. La energía positiva que acompañó a Choco Milk durante más de 80 años se ha mantenido en el centro de atención del producto, siguen fieles a su estilo de combinar a niños disfrutando del chocolate con el famoso personaje y sí, ya tiene 23 vitaminas y minerales.


Ernesto López Bocanegra nació en México (1928- 93 años) es animador de caricaturas, trabajó con Walt Disney, Marvel y Hanna-Barbera. Con ellos no sólo dibujó, sino que también fue director de diferentes grupos de animadores en Australia, España y Taiwán. Pero sobre todo él es el creador de Pancho Pantera, personaje con el cual todos los mexicanos han desayunado aunque sea una vez siendo niños (Chocomilk). Con los años, y debido a asuntos de derechos comerciales


Tigre Toño

La marca de cereales Kellogg’s es experta en crear personajes. Ejemplos de ello son: el Tigre Toño, Sam el tucán, el elefante Melvin y el gallo Cornelio. Cada uno representa a diferentes productos y se han convertido en su principal diferenciador. El Tigre Toño, de Zucaritas, es el más antiguo y probablemente el más famoso de la empresa. Este tigre nació en 1953 y surgió a partir de un concurso en el que se enfrentó contra un elefante y un ágil canguro. Toño se distingue por su paliacate rojo y por ser grrrrandioso, además de comunicar el valor nutricional de este cereal “para campeones”.

Osito Bimbo



Este tierno oso blanco se utilizó por primera vez en 1943, año en el que también se eligió el nombre Bimbo (a partir de la unión de Bingo y Bambi). Se dice que la creación de este entrañable personaje surgió a partir de un dibujo que le llegó a Jaime Jorba, socio fundador de la empresa, en una tarjeta de Navidad y al que su esposa, Anita, le agregó el look panadero: gorro, delantal y un pan bajo el brazo. La descripción de este gimmick es “Tan blanco como la harina y tan tierno como el pan”.

Chester Cheetos

Chester es un chita (felino parecido a un leopardo) antropomórfico con mucha actitud que representa desde 1988 a estas frituras con sabor a queso. Chester tiene una imagen juvenil, usa tenis, lentes de sol e intenta robarles sus Cheetos a los niños, aunque los primeros 10 años de su existencia no los obtuvo puesto que no alcanzaba la bolsa. Es tan popular en Estados Unidos que tiene su propia página desde la cual es posible descargar videojuegos y videos.

Conejo Duracell

Este conejo de color rosa es la imagen de la marca de pilas en Europa, Asia y Latinoamérica. Éste surgió en 1973 en un anuncio de televisión en el que se presentaban varios muñecos de pilas tocando el tambor y el único que no se apagaba era el conejo que usaba los productos de esta marca. El anuncio tuvo tal éxito que se conservó como símbolo de identidad de la empresa y lo continúa utilizando muchos años después en sus elementos publicitarios. Hasta hoy, este gimmick se ha presentado realizando diferentes actividades como kayak, esquí y box, demostrando el espíritu de la marca.
A finales de los 90, Energizer creó un personaje muy parecido puesto que Duracell no pudo renovar la patente en Estados Unidos. Sin embargo este personaje es un ícono publicitario, aun en el vecino país.

Gansito Marinela

Este personaje surgió en 1956 acompañando a un pequeño pastelito relleno de crema y mermelada de fresa y cubierto de chocolate y nuez: El gansito Marinela.
En un principio el ganso tenía un gorro de panadera, pero pronto rejuveneció y se hizo más alegre. El gansito Marinela fue personificado durante más de 30 años por un ganso real que salto al estrellato gracias a sus apariciones en televisión diciendo simplemente: ¡Recueeeerdame!
El personaje evoluciono y de ser un ganso de verdad paso a ser un ganso de caricatura que, en la actualidad, anda a la moda con gorra y patineta.


Como en toda recopilación, ni son todos los que están, ni están todos los que son. ¿Qué otro personaje publicitario famoso recuerdan Ustedes?

A partir del 1 de abril de 2021 varios productos dejarán de imprimir en sus empaques el personaje que los identificó por años y años, trátese de una dibujo, deportista o famoso. 

¿Por qué desaparecerán los dibujos de las envolturas? 
El primer paso fue etiquetar los alimentos y bebidas preenvasadas con sellos de advertencia sobre su alto contenido de azúcar, sodio o grasa. Ahora deberán de desaparecer de las envolturas los dibujos de animales como el Tigre Toño, Melvin, Gansito, Cheetos entre otros, siempre y cuando el alimento tenga nutrientes excedentes, ya sea uno o los tres sellos. Por lo que si un producto para niños tiene al menos una etiqueta de alerta de alto contenido de azúcares, sodio o grasas, deberá eliminar cualquier figura, personaje o foto de algún deportistas o famoso en la etiqueta que induzca al consumo, destacó la gerente de desarrollo de negocios en SGS México, Beatriz Bautista. Se viene una nueva reetiquetada En septiembre de 2021 también habrá una nueva tabla de cálculos para medir los nutrientes del producto, lo que cambiará los límites máximos de un producto en cuanto sodio, azúcar, grasas, grasas saturadas, entre otras. Por lo que aquellos productos que caigan fuera de esas medidas tendrán que volver a reetiquetar.
Algunos personajes que dirán adiós después de varios años
  • Lulú 
  • Melvin 
  • Gansito 
  • Tigre Toño 
  • Osito Bimbo 
  • Pato Pascual 
  • Chester cheetos 
  • Paleta Payaso 
  • Pancho Pantera 
  • Tucán de Froot Loops

https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/productos-que-eliminaran-a-sus-personajes-por-regla-de-etiquetado

Del "Vasco Lechero" a un patrimonio intangible de la publicidad uruguaya: Alejandro Vascolet, el niño cuarentón

Alejandro, el niño que cumple 43 años.
Caminando por la pared


En 1948 el gallego Antonio Fernández y su hijo Héctor Homero abrían en Montevideo un molinillo de café y una molienda de cocoa, típico producto rioplatense que se elaboraba con la torta del cacao adicionada con azúcar. El cacao era el jugo de los dioses aztecas, que los sacerdotes molían de rodillas, batían con las manos juntas y bebían mirando al cielo, según reza en los antiguos templos mesoamericanos. No menos interesante es el muy probable origen del uso local del término cocoa, que algunos autores sitúan a principios del siglo XIX, en la Invasiones Inglesas. Una interpretación criolla de la voz británica que refiere a la oscura bebida que tanto gustaba a los rubios intrusos. El cacao y la cocoa, muy populares desde entonces, están presentes en dos marcas que la multinacional suiza Nestlé adquirió a Fernández: Copacabana y Vascolet. Cómo fue creado Alejandro Vascolet, símbolo eternamente niño de los polvos achocolatados uruguayos.

Sobre la base del libro Buen alimento. Buena vida. 30 años de Nestlé en Uruguay (Naón & Olveira, 2008) y del artículo publicado en Colección Los Ojos de la Memoria (Asociación INCUNA, Industria, Cultura, Naturaleza, Gijón, España, 2009).
 
–“Don Héctor Homero Fernández Ramírez, repatriado, pobre, de toda pobreza”. Así consta en documento de 1940, que el visionario emprendedor solía mostrar con orgullo, aún en tiempos de mayor gloria industrial y personal. Es la prueba tangible de una vida apasionante, vivida en dos naciones: la España inmemorial de sus ancestros y su Uruguay, joven ejemplo de estado de bienestar.
Primera lata de Vascolet.
–Antonio Fernández Fernández, su padre y primer socio comercial, había llegado a América en los albores del siglo pasado, desde la gallega Guimarei de Lugo, primero a Brasil, poco después a Buenos Aires, donde conoció a su esposa Irma Ramírez, a la que llevó de luna de miel a Montevideo. Con la capital uruguaya también fue amor a primera vista. Se quedó en aquella ciudad culta, diversa, que le ofreció la oportunidad de crear su propia fábrica de accesorios femeninos para la cosmopolita tienda London París. Lector febril, polemista vehemente, llamó a sus tres hijos montevideanos, inspirado en su pasión intelectual: Héctor Homero, nacido el 30 de junio de 1920, Floreal Isaac y Hugo Cristóbal.
–Antonio regresó con su familia a España, en julio de 1931, llamado por la triunfante Segunda República. En la calle Fortuny del barrio madrileño de La Castellana abrió una tasca de vinos, frente a la redacción del diario anarquista Castilla Libre. Más que por interés comercial, estaba allí porque era amigo de los periodistas que iban a tomar una copa al bodegón.
Cuando Alejandro jugaba como Pelé, 1981.
–Héctor Homero tomó las riendas del negocio, casi niño, a los catorce años, para sacar a la familia de la pobreza angustiante. Una situación que empeoró por la Guerra Civil Española, cuando nacieron Irma y Gladis, las dos hijas de Antonio, y cuando el alimento era conseguido con vales de raciones que se canjeaban por vino. En 1940, cuando la vida de los Fernández Ramírez era insostenible, porque no había dinero, el primogénito solicitó ser repatriado por el gobierno uruguayo. 
–"Me fui de Uruguay con once años y volví con casi veinte, ¡cuánto debo agradecerle a esta tierra maravillosa!", reconoció el patriarcal empresario, hasta su último día.
La Mezquita, primer antecedente de Vascolet, 1948.
A poco de arribar consiguió trabajo en la panadería Genovesa, de Eleuterio Salvador Muñoz, de la calle 25 de Mayo, corazón de la Ciudad Vieja, y en cuánto pudo pagó los pasajes de Floreal y Hugo y, entre los tres, trajeron a padres y hermanas. El jovencito llamaba la atención por su talento comercial y su cautivante personalidad. “Siempre cultivó el acento español, aunque jamás ocultó que era uruguayo, hijo de gallego y andaluza, criado en Madrid. Disfrutaba cuando le decían Gallego, porque creía que era sinónimo de trabajador, emprendedor, luchador”, evocaba en 2009 Floreal Isaac, hermano de Homero, con una memoria inusual cuando cumplió 86 años.
Copacabana, una  prima no tan lejana.
–Su inusual sagacidad sorprendió a Saturnino Fernández, fundador de la Fábrica Uruguaya de Neumáticos y del Frigorífico Modelo. En poco tiempo era responsable de la expedición de hielo del tradicional establecimiento del barrio La Comercial. “Había algo distinto en él. Hasta ese momento, los hieleros se peleaban por un lugar en la fila, pero Homero puso orden, solo con la palabra”, asegura Hugo Cristóbal, hermano menor de Homero, entrevistado en 2009, a los 77 años. En 1948 su padre le propuso una de las tantas iniciativas que, por su bohemia, no podía concretar. Antonio deseaba abrir un tostadero de café, al mejor estilo madrileño. Así nació La Mezquita, una marca que rendía homenaje a la cultura mora de los Ramírez andaluces. Antonio y Héctor se instalaron en un garaje de Miguelete y Joaquín Requena, en el Cordón, con un pequeño molinillo.
–La visión y el empuje del joven permitió la compra de un inmueble en Pedernal y Juan Paullier, en el barrio La Figurita, donde tostaban café, molían cacao y envasaban té, La Mezquita, para consumo gastronómico, de cafés y bares. En 1950, cuando sus hermanos se sumaron al negocio, la empresa registró la marca Copacabana. Por entonces era una fábrica moderna, que no explotaba toda su capacidad, y que necesitaba un éxito comercial. A principios de 1955 el ingeniero químico Eric J. Berlung, inmigrante sueco, ya anciano, aceptó el desafío de aquél “gallego”, verborrágico y apasionado: crear un polvo achocolatado para consumo infantil. Su fórmula: cacao, azúcar y vainilla, como todos, más leche en polvo, dextrinas de cereal que aportaban proteínas y vitaminas B1, B2, B3 y B4.

Primer aviso televisvo, 1974.
–Homero Fernández tenía registrada la marca Copacabana, original de la confitería La Vascongada de Buenos Aires, muy popular en el mercado argentino, pero inexistente de este lado del Río de la Plata. Su significado no tiene secretos: el vasco lechero. “Era un producto sin mucha tecnología, que hacíamos con molino y pailas, pero a los niños les gustó el sabor, porque era más suave y más dulce y porque, como no se solubilizaba al instante, podían capturar los grumos con la cuchara”, asegura Floreal.
–El lanzamiento de Vascolet es considerado todavía hoy, más de medio siglo después, un ejemplo de innovación comercial. Como no existían los departamentos de mercadeo, ni siquiera en el concepto, las empresas confiaban en el olfato de sus líderes y en agencias de publicidad, como Antuña Yarza, que atendía la cuenta de La Mezquita. Aquellos pioneros disponían de pocos datos empíricos y creían que para disminuir el margen de error, solo alcanzaba con entrevistar a gente vinculada con el producto. Aún sin datos certeros los líderes sabían si un producto funcionaría con mucha intuición y gran capacidad de trabajo.
De la lata a la bolsa, 1975.
–Fernández le solicitó a su amigo Walter Antuña una campaña que llegara directamente a los niños. Entre ambos diseñaron una estratégica presencia en todas las escuelas públicas, con pequeñas latas litografiadas con el símbolo de Vascolet, que los escolares pinchaban con sus compases para comer el polvo de chocolate. “El éxito fue increíble, quizá porque no había televisión, y todos éramos más sensibles a las promociones”, aseguraba Hugo.
–Vascolet se impuso rápidamente a Toddy, de la multinacional Fleischmann, al histórico Lactolate, de Kasdorf, y mantuvo una recordada competencia con la célebre marca Águila de la firma Saint Hermanos. Un éxito notable, diseñado con intuitivo sentido de la estrategia, como paso previo al gran objetivo de Héctor Homero Fernández: elaborar el primer café instantáneo uruguayo, y como mayor ambición, crear el primer café instantáneo glaseado del mundo: Bracafé.

–“Vascolet era un producto sin mucha tecnología, que hacíamos con molino y pailas, pero a los niños les gustó el sabor, porque era más suave y más dulce y porque, como no se solubilizaba al instante, podían capturar los grumos con la cuchara.”
Floreal Fernández, 2009

Último aviso de Alejandro Vascolet en blanco y negro.
Caminando por la pared
–En Ímpetu Publicidad, de los pioneros Luis Caponi y Raúl Barbero, fue creado el todavía vigente personaje Alejandro Vascolet, que se presentó en ocasión de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 1974. 
Hasta aquel año la marca lider en polvos achocolatados de Uruguay y producto estratégico de Héctor Homero Fernández, con sentido de la oportunidad estaba asociada con la imagen de un inolvidable personaje de la televisión, Pilán, con sus cejas oscuras, su camisa a rayas, su sombrero y sus guantes blancos. Su mítico “Pórtate bien”, dicho con calidez por el actor Eduardo Freda, era el mensaje de las tardes de Canal 4. Al principio Pilán tomaba leche en un vaso transparente, “hasta el fondo blanco” fue un emblema del alimento achocolatado, con sus bigotes oscuros pintados.
Primer aviso en televisión color, 1981.
–Cuando Ímpetu se encargó del desarrollo publicitario de Vascolet, hubo un cambio revolucionario en su comunicación institucional y comercial. “Hasta entonces había campañas familiares, la latita, los desayunos, muy interesantes, pero más adelante cuando salió lo de Alejandro, que se realizó en dos piezas, ingresamos en el concepto de energía. Una era más real, en forma de clip, pero que ya era muy rupturista, con niños jugando en una historia tangible. La otra era más intangible: el sueño de Alejandro que camina por la pared. No había video, se hacía en dieciséis milímetros. Yo fui como operador del proyector, con un sinfín preparado. Cuando largué las dos películas, Homero Fernández y sus hijos quedaron mudos. Luego hicimos cortos temáticos: el fútbol con Pelé, básquetbol, ciclismo”, explica Jorge Caponi, director de la agencia que desde 2001 está asociada con la multinacional francesa Publicis.

Alejandro blanco y negro,
Bigotes de chocolate 
–"Para nosotros los suizos, que algo sabemos de chocolates, todavía es incomprensible el éxito de Vascolet. Nos sacamos las dudas con una muestra de opinión pública que nunca habíamos realizado antes, en ningún otro país. El resultado fue sorprendente: los niños y jóvenes uruguayos valoran los grumos que luego consumen con una cuchara y disfrutan los famosos bigotes que se forman en sus labios por la baja solubilidad."
Philippe Mondada, gerente general del Nestlé Uruguay, entre 2007 y 2010. 

–"Más allá del personaje, el mayor hito fue su jingle, que se ha transmitido de generación en generación", asegura María José Caponi, nieta del pionero, directora de cuentas de Publicis–Ímpetu, que no duda en cantarla: “Alejandro camina por la pared, toda la fuerza viene de Vascolet.”
Alejandro color.
–¿Quien decidió el nombre? “Fue el músico Eduardo Shekman, creador del tema. La agencia tenía un cliente, Alejandro Halegua, dueño de Halson, la textil que fabricaba los vaueros Lee. Cuando surgió el personaje de Vascolet en el Departamento de Arte de la agencia, dijimos: ¡Alejandro, que camina por la pared! Shekman empezó con el jingle, la productora argentina Ceretti transformó el dibujo en película, y Halegua se sorprendió”, asegura Jorge Caponi.
–La relación de Ímpetu con Vascolet se fortaleció tras la llegada de la multinacional suiza Nestlé, actual propietaria de la marca. “Homero Fernández fue un gran empresario, pero para la agencia fue clave haberse adaptado a las exigencias de una multinacional, con la que trabajamos en equipo. Homero y Luis Caponi fueron tan amigos porque se parecían mucho. Forman parte de la historia, como innovadores, pero de otro tiempo”, evoca el publicista, hijo y padre de publicistas.

"Alejandro camina por la pared", versión original en blanco y negro del aviso televisivo emitido entre las décadas de 1970 y 1990: https://www.youtube.com/watch?v=14WdkgfyeiQ

Jorge Caponi, 2010.
Minientrevista
 Alejandro por Jorge Caponi 

-¿Alejandro Vascolet fue el trabajo de tu vida?
-Es una marca demasiado fuerte en mi trabajo y mis afectos. Cuando entré en la agencia era un momento de transición de Vascolet: de un polvo achocolatado más a una marca. Estuve en la creación de la campaña, desde un principio, cuando se presentó el proyecto: yo era el ejecutivo junior de la cuenta. Viví el desarrollo de la pieza, desde adentro. Hice toda la caminata por la pared de Alejandro, desde el primer paso. Desde hace un tiempo otras generaciones manejan la cuenta, pero cuando piensan en una extensión de línea es seguro que me consultan. Cuando hay un producto tan exitoso siempre está el riesgo de que un exceso de cambios pueda desposicionarlo. Alejandro sigue haciendo historia, pero hubo otro aviso que a mí me pegó muy fuerte: Constanza, la nenita de Canal 12. Fue un hallazgo de Sergio Patalagoity, una intuición maravillosa que supo colocar al canal en el corazón del público. Nosotros dejamos la cuenta, ellos cambiaron, pero tengo la certeza de que jamás hicieron otro aviso así. ¡Y fue hace treinta años!
Raúl Barbero y Luis Caponi, fundadores de Ímpetu.

-Pero nada como Alejandro, quizá, el personaje más perdurable de la publicidad televisiva uruguaya...
-Lo presentamos en 1974, en ocasión del Mundial de Fútbol de Alemania. La agencia se encargó de su desarrollo, de su comunicación, de su evolución, y con el paso de los años estilizó su figura y le incorporó color. Con Alejandro, que se hace en dos piezas, ingresamos en el concepto de energía. Una era más real, en forma de clip, pero que ya era muy rupturista, con niños jugando en una historia tangible. La otra era más intangible: el sueño del niño que camina por la pared. No había video, se hacía en dieciséis milímetros. Yo operé el proyector, con un sinfín preparado. Cuando largué las dos películas, Homero Fernández y su hijo quedaron mudos. Luego hicimos cortos temáticos: el fútbol con Pelé, básquetbol, ciclismo. 

 -“A mis hijos y mis nietos siempre les canté y les canto el jingle de Alejandro Vascolet. Es uno de los avisos más fascinantes de la historia de la publicidad uruguaya, con un valor intemporal."
Raúl Castro, publicista, poeta, cantante popular, fundador de la murga Falta y Resto
Héctor Homero Fernández, c. 1970.
-¿Quién decidió el nombre?
-Fue el músico Eduardo Shejtman, creador del jingle. La agencia tenía un cliente, Alejandro Halegua, dueño de Halson, la textil que fabricaba los vaqueros Lee. Había una muy buena relación, porque le hacíamos campañas que ganaban premios y vendían. Cuando surgió el personaje de Vascolet, en el Departamento de Arte de la agencia, Eduardo dijo: ¡Alejandro, que camina por la pared! Shejtman empezó con los jingles y la productora argentina Ceretti transformó el dibujo en película. Halegua se sorprendió cuando vio el corto. Vascolet sigue existiendo porque es una marca de acero, pero también porque Nestlé la protege con una sombrilla. Sus grumos forman parte de la cultura nacional. Al principio Nestlé lo puso a competir con Nesquik, que es un producto muy moderno, de fácil disolución, pero los niños uruguayos prefieren los bigotes de chocolate. Es un caso único en el mundo. Lo insólito, lo admirable, es que un mercado tan chiquito defendió los valores de una marca nacional y un desarrollo tecnológico nacional.
Floreal y Hugo Fernández con sus hijos, 2009.

-¿Ímpetu creció con Bracafé y Vascolet?
-Crecimos con ambas marcas y con su creador: Homero Fernández, un cliente inolvidable y el empresario más innovador que conocí en mi vida. Homero y Luis (Caponi, su padre) fueron tan amigos porque se parecían mucho. Forman parte de una historia de otro tiempo. Pero también es verdad que la empresa se desarrolló con Nestlé y que mi formación profesional mucho tuvo que ver con esa multinacional suiza. Dos gerentes de la compañía, Luis Escandel y Rafael Odón, me ofrecieron un aprendizaje en la Argentina. Me fui a Buenos Aires, en 1981, para hacer mi primer entrenamiento en investigación de mercado. Recuerdo que llegué al área de merchandising de traje y corbata y estaban todos de vaqueros. Como excepción esa primera vez me mandaron a una bombonería de Callao, pero me pidieron que al otro día fuera vestido para trabajar. Recorrí toda la periferia bonaerense, iba a supermercados de la provincia. Fui de entrenamiento, pero era un funcionario con todas las obligaciones. Luego estuve en ventas, pasé por Rosario y Córdoba y finalmente al Departamento de Marketing. En ese año comprendí cuál es el secreto de su éxito planetario.



Referencias

  • Bassat, L. (2017) El libro rojo de la publicidad: (Ideas que mueven montañas). Recuperado de:https://books.google.com.pe/books?id=mPSdDQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage
  • &q&f=false
  • Benveniste, E. (1978). “Cap. 2. La Comunicación: Semiología de la lengua, El lenguaje y la experiencia humana, El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI. 1989. Tomo 2.
  • Bernhardt, F. (2007). “El Eslogan Publicitario” VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica en homenaje a Nicolás Rosa, 7 240 al 10 de noviembre de 2007 – Centro Cultural Bernardino RIVADAVIA, Rosario, Argentina en colaboración con Ana Laura Maizels.
  • Bernhardt, F. M. (2001). La conceptualización del obstáculo en el discurso político (Publicación interna). Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Departamento de Investigación.
  • Bernhardt, F. M. (2008). Provocación y publicidad. Revista Científica de UCES, 12(1), 11-17.
  • Bernhardt, F. M. (2012). El eslogan publicitario. Aproximaciones para una caracterización de la forma. Revista Científica de UCES, 16(2), 10-30.
  • Cabat, O. (1991) “Arqueología de la marca moderna” en La Marca de J. Kapferer y J. Thoening. Madrid: McGrawn-Hill.
  • Caro, A. (2009). Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca. Pensar la publicidad. Vol.III, n. 2, pp. 109-132.
  • Cerviño, J. (2006). Marketing internacional: nuevas perspectivas para un mercado globalizado. Madrid, España: Ediciones Pirámide
  • Cháves N. (2011). La marca – país en América Latina. Buenos Aires: La Crujía.
  • Gardner, B., Levy, S. (2009). El producto y la marca. Pensar la publicidad. Vol.III, n. 2, pp. 109-132.
  • Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo Design
  • Danto, Arthur (1999).  Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Buenos Aires: Paidós
  • Dondis, D.A. (1992), La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona. 
  • Edwards, B. (s.f.). El Color. Un método para dominar el arte de combinar los colores. Barcelona: Urano.
  • Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires, Argentina: Infinito. 
  • García, Á., Llopis, J., Torres, A., & Villaplana, R. (1996). Prólogo. Algo acerca del esbozo. El  boceto. Dibujo de arquitectura. Valencia: Servicio de Publicaciones UPV
  • Gesualdo, Vicente (1969). Enciclopedia del arte en América. Buenos Aires: Omeda
  • Gordon. Maggie y Gordon Bob (eds.)(2007). Manual de diseño gráfico digital; Editorial Gustavo Gili, Barcelona-España, 2007, pág. 194. 
  • Halperin Dongui, Tulio (2005). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza. 
  • Harvery, W. (2006).Diseño de catálogos y folletos 3. Barcelona, España: Ed. Gili.
  • Harvery, W. (2008).Diseño de catálogos y folletos 5. Barcelona, España: Ed. Gili.
  • Hernández, F. (2007): Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro
  • López, Juan Manuel (1993) Semiótica de la comunicación gráfica. México D.F.: EDINBA-UAM A.

  • Morgan, Conway Lloyd (1999). Logos, Logotipos, Identidad Corporativa, Marca, Cultura. España: McGraw-Hill Spanish
  • Morgan, Conway Lloyd (1999). Logos, Logotipos, Identidad Corporativa, Marca, Cultura. España: McGraw-Hill Spanish

  • Newark, Quentin (2002).¿Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili

  • Toro, J. (2009) La marca y sus circunstancias: Guía completa del brand management. Barcelona, España: Grupo Planeta
  • Vilchis, Luz del Carmen (1999). Diseño: universo de conocimiento. Teoría general del Diseño. México: Quartuppi

  • https://adventurgraphics.blogspot.com/


Entradas populares