Los Gimmicks mas Famosos de la Publicidad en México
Por lo general, estos personajes caracterizan de cierta manera la marca, el producto o el beneficio que se quiera resaltar en el mensaje y demuestran mediante sus acciones y su personalidad la relación que llevan con el producto. Algunos ejemplos de Gimmicks famosos son El Hombre Michelin, Ronald McDonald, Melvin el elefante del cereal, o las simpáticas bolitas de chocolate de M&M’s.
Para la creación de un gimmick se deben tener en cuenta las características del público al va dirigido; por ejemplo, si el mercado meta son los niños, el gimmick debe ser atractivo, divertido y colorido.
También, se debe considerar que estos personajes deben ser desarrollados por un departamento de marketing y un diseñador profesional, pues debe convertirse en una especie de “gancho” para atraer la atención de los consumidores. Walt Disney, el mayor creador de personajes de la historia decía: “Sin personalidad, el carácter puede ser gracioso y hasta interesante, pero a menos que las personas logren identificarse con el personaje, una historia con un personaje sin personalidad no atrapa a la audiencia”.
La publicidad a lo largo de su historia ha creado infinidad de personajes publicitarios, algunos memorables que aún persisten hasta nuestros días, otros que han tenido sus periodos de gloria pero que han desaparecido por diversas razones. Nuestro país ha tenido personajes publicitarios famosos que a pesar de los años se han mantenido y hasta evolucionado, tal es el nivel de posicionamiento que tienen en el gusto del consumidor. Enseguida presentamos los que a nuestra consideración son los más famosos.
Pancho Pantera
En la década actual la imagen de Pancho Pantera se volvió totalmente digital, dándole un mayor brillo y frescura a su producto. La energía positiva que acompañó a Choco Milk durante más de 80 años se ha mantenido en el centro de atención del producto, siguen fieles a su estilo de combinar a niños disfrutando del chocolate con el famoso personaje y sí, ya tiene 23 vitaminas y minerales.

Tigre Toño
La marca de cereales Kellogg’s es experta en crear personajes. Ejemplos de ello son: el Tigre Toño, Sam el tucán, el elefante Melvin y el gallo Cornelio. Cada uno representa a diferentes productos y se han convertido en su principal diferenciador. El Tigre Toño, de Zucaritas, es el más antiguo y probablemente el más famoso de la empresa. Este tigre nació en 1953 y surgió a partir de un concurso en el que se enfrentó contra un elefante y un ágil canguro. Toño se distingue por su paliacate rojo y por ser grrrrandioso, además de comunicar el valor nutricional de este cereal “para campeones”.
Osito Bimbo
Chester Cheetos
Chester es un chita (felino parecido a un leopardo) antropomórfico con mucha actitud que representa desde 1988 a estas frituras con sabor a queso. Chester tiene una imagen juvenil, usa tenis, lentes de sol e intenta robarles sus Cheetos a los niños, aunque los primeros 10 años de su existencia no los obtuvo puesto que no alcanzaba la bolsa. Es tan popular en Estados Unidos que tiene su propia página desde la cual es posible descargar videojuegos y videos.
Conejo Duracell
Este conejo de color rosa es la imagen de la marca de pilas en Europa, Asia y Latinoamérica. Éste surgió en 1973 en un anuncio de televisión en el que se presentaban varios muñecos de pilas tocando el tambor y el único que no se apagaba era el conejo que usaba los productos de esta marca. El anuncio tuvo tal éxito que se conservó como símbolo de identidad de la empresa y lo continúa utilizando muchos años después en sus elementos publicitarios. Hasta hoy, este gimmick se ha presentado realizando diferentes actividades como kayak, esquí y box, demostrando el espíritu de la marca.
A finales de los 90, Energizer creó un personaje muy parecido puesto que Duracell no pudo renovar la patente en Estados Unidos. Sin embargo este personaje es un ícono publicitario, aun en el vecino país.
Gansito Marinela
Este personaje surgió en 1956 acompañando a un pequeño pastelito relleno de crema y mermelada de fresa y cubierto de chocolate y nuez: El gansito Marinela.
En un principio el ganso tenía un gorro de panadera, pero pronto rejuveneció y se hizo más alegre. El gansito Marinela fue personificado durante más de 30 años por un ganso real que salto al estrellato gracias a sus apariciones en televisión diciendo simplemente: ¡Recueeeerdame!
El personaje evoluciono y de ser un ganso de verdad paso a ser un ganso de caricatura que, en la actualidad, anda a la moda con gorra y patineta.
Como en toda recopilación, ni son todos los que están, ni están todos los que son. ¿Qué otro personaje publicitario famoso recuerdan Ustedes?
- Lulú
- Melvin
- Gansito
- Tigre Toño
- Osito Bimbo
- Pato Pascual
- Chester cheetos
- Paleta Payaso
- Pancho Pantera
- Tucán de Froot Loops
Del "Vasco Lechero" a un patrimonio intangible de la publicidad uruguaya: Alejandro Vascolet, el niño cuarentón
![]() |
Alejandro, el niño que cumple 43 años. |
Sobre la base del libro Buen alimento. Buena vida. 30 años de Nestlé en Uruguay (Naón & Olveira, 2008) y del artículo publicado en Colección Los Ojos de la Memoria (Asociación INCUNA, Industria, Cultura, Naturaleza, Gijón, España, 2009).
![]() |
Primera lata de Vascolet. |
![]() |
Cuando Alejandro jugaba como Pelé, 1981. |
–"Me fui de Uruguay con once años y volví con casi veinte, ¡cuánto debo agradecerle a esta tierra maravillosa!", reconoció el patriarcal empresario, hasta su último día.
![]() |
La Mezquita, primer antecedente de Vascolet, 1948. |
![]() |
Copacabana, una prima no tan lejana. |
![]() |
Primer aviso televisvo, 1974. |

![]() |
De la lata a la bolsa, 1975. |
–“Vascolet era un producto sin mucha tecnología, que hacíamos con molino y pailas, pero a los niños les gustó el sabor, porque era más suave y más dulce y porque, como no se solubilizaba al instante, podían capturar los grumos con la cuchara.”
Floreal Fernández, 2009
![]() |
Primer aviso en televisión color, 1981. |
![]() |
Alejandro blanco y negro, |

–"Para nosotros los suizos, que algo sabemos de chocolates, todavía es incomprensible el éxito de Vascolet. Nos sacamos las dudas con una muestra de opinión pública que nunca habíamos realizado antes, en ningún otro país. El resultado fue sorprendente: los niños y jóvenes uruguayos valoran los grumos que luego consumen con una cuchara y disfrutan los famosos bigotes que se forman en sus labios por la baja solubilidad."
Philippe Mondada, gerente general del Nestlé Uruguay, entre 2007 y 2010.
–"Más allá del personaje, el mayor hito fue su jingle, que se ha transmitido de generación en generación", asegura María José Caponi, nieta del pionero, directora de cuentas de Publicis–Ímpetu, que no duda en cantarla: “Alejandro camina por la pared, toda la fuerza viene de Vascolet.”
![]() |
Alejandro color. |
–"Alejandro camina por la pared", versión original en blanco y negro del aviso televisivo emitido entre las décadas de 1970 y 1990: https://www.youtube.com/watch?v=14WdkgfyeiQ
![]() |
Jorge Caponi, 2010. |
Alejandro por Jorge Caponi
-¿Alejandro Vascolet fue el trabajo de tu vida?
-Es una marca demasiado fuerte en mi trabajo y mis afectos. Cuando entré en la agencia era un momento de transición de Vascolet: de un polvo achocolatado más a una marca. Estuve en la creación de la campaña, desde un principio, cuando se presentó el proyecto: yo era el ejecutivo junior de la cuenta. Viví el desarrollo de la pieza, desde adentro. Hice toda la caminata por la pared de Alejandro, desde el primer paso. Desde hace un tiempo otras generaciones manejan la cuenta, pero cuando piensan en una extensión de línea es seguro que me consultan. Cuando hay un producto tan exitoso siempre está el riesgo de que un exceso de cambios pueda desposicionarlo. Alejandro sigue haciendo historia, pero hubo otro aviso que a mí me pegó muy fuerte: Constanza, la nenita de Canal 12. Fue un hallazgo de Sergio Patalagoity, una intuición maravillosa que supo colocar al canal en el corazón del público. Nosotros dejamos la cuenta, ellos cambiaron, pero tengo la certeza de que jamás hicieron otro aviso así. ¡Y fue hace treinta años!
![]() |
Raúl Barbero y Luis Caponi, fundadores de Ímpetu. |
-Pero nada como Alejandro, quizá, el personaje más perdurable de la publicidad televisiva uruguaya...
-Lo presentamos en 1974, en ocasión del Mundial de Fútbol de Alemania. La agencia se encargó de su desarrollo, de su comunicación, de su evolución, y con el paso de los años estilizó su figura y le incorporó color. Con Alejandro, que se hace en dos piezas, ingresamos en el concepto de energía. Una era más real, en forma de clip, pero que ya era muy rupturista, con niños jugando en una historia tangible. La otra era más intangible: el sueño del niño que camina por la pared. No había video, se hacía en dieciséis milímetros. Yo operé el proyector, con un sinfín preparado. Cuando largué las dos películas, Homero Fernández y su hijo quedaron mudos. Luego hicimos cortos temáticos: el fútbol con Pelé, básquetbol, ciclismo.
-“A mis hijos y mis nietos siempre les canté y les canto el jingle de Alejandro Vascolet. Es uno de los avisos más fascinantes de la historia de la publicidad uruguaya, con un valor intemporal."
Raúl Castro, publicista, poeta, cantante popular, fundador de la murga Falta y Resto
![]() |
Héctor Homero Fernández, c. 1970. |
-Fue el músico Eduardo Shejtman, creador del jingle. La agencia tenía un cliente, Alejandro Halegua, dueño de Halson, la textil que fabricaba los vaqueros Lee. Había una muy buena relación, porque le hacíamos campañas que ganaban premios y vendían. Cuando surgió el personaje de Vascolet, en el Departamento de Arte de la agencia, Eduardo dijo: ¡Alejandro, que camina por la pared! Shejtman empezó con los jingles y la productora argentina Ceretti transformó el dibujo en película. Halegua se sorprendió cuando vio el corto. Vascolet sigue existiendo porque es una marca de acero, pero también porque Nestlé la protege con una sombrilla. Sus grumos forman parte de la cultura nacional. Al principio Nestlé lo puso a competir con Nesquik, que es un producto muy moderno, de fácil disolución, pero los niños uruguayos prefieren los bigotes de chocolate. Es un caso único en el mundo. Lo insólito, lo admirable, es que un mercado tan chiquito defendió los valores de una marca nacional y un desarrollo tecnológico nacional.
![]() |
Floreal y Hugo Fernández con sus hijos, 2009. |
-¿Ímpetu creció con Bracafé y Vascolet?
-Crecimos con ambas marcas y con su creador: Homero Fernández, un cliente inolvidable y el empresario más innovador que conocí en mi vida. Homero y Luis (Caponi, su padre) fueron tan amigos porque se parecían mucho. Forman parte de una historia de otro tiempo. Pero también es verdad que la empresa se desarrolló con Nestlé y que mi formación profesional mucho tuvo que ver con esa multinacional suiza. Dos gerentes de la compañía, Luis Escandel y Rafael Odón, me ofrecieron un aprendizaje en la Argentina. Me fui a Buenos Aires, en 1981, para hacer mi primer entrenamiento en investigación de mercado. Recuerdo que llegué al área de merchandising de traje y corbata y estaban todos de vaqueros. Como excepción esa primera vez me mandaron a una bombonería de Callao, pero me pidieron que al otro día fuera vestido para trabajar. Recorrí toda la periferia bonaerense, iba a supermercados de la provincia. Fui de entrenamiento, pero era un funcionario con todas las obligaciones. Luego estuve en ventas, pasé por Rosario y Córdoba y finalmente al Departamento de Marketing. En ese año comprendí cuál es el secreto de su éxito planetario.
- Bassat, L. (2017) El libro rojo de la publicidad: (Ideas que mueven montañas). Recuperado de:https://books.google.com.pe/books?id=mPSdDQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage
- &q&f=false
- Benveniste, E. (1978). “Cap. 2. La Comunicación: Semiología de la lengua, El lenguaje y la experiencia humana, El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI. 1989. Tomo 2.
- Bernhardt, F. (2007). “El
Eslogan Publicitario” VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina
de Semiótica en homenaje a Nicolás Rosa,
7 240 al 10 de noviembre de 2007 –
Centro Cultural Bernardino
RIVADAVIA, Rosario, Argentina en
colaboración con Ana Laura Maizels.
- Bernhardt, F. M. (2001). La conceptualización del obstáculo en el discurso político (Publicación interna). Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Departamento de Investigación.
- Bernhardt, F. M. (2008). Provocación y publicidad. Revista Científica de UCES, 12(1), 11-17.
- Bernhardt, F. M. (2012). El eslogan publicitario. Aproximaciones para una caracterización de la forma. Revista Científica de UCES, 16(2), 10-30.
- Cabat, O. (1991) “Arqueología
de la marca moderna” en La Marca de J. Kapferer y J. Thoening.
Madrid: McGrawn-Hill.
- Caro, A. (2009). Una fase
decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la
marca. Pensar la publicidad. Vol.III, n. 2, pp. 109-132.
- Cerviño, J. (2006). Marketing internacional: nuevas perspectivas para un mercado globalizado. Madrid, España: Ediciones Pirámide
- Cháves N. (2011). La marca – país en América Latina. Buenos Aires: La Crujía.
- Gardner, B., Levy, S. (2009). El producto y la marca. Pensar la publicidad. Vol.III, n. 2, pp. 109-132.
- Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo Design
- Danto, Arthur (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Buenos Aires: Paidós
- Dondis, D.A. (1992), La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona.
- Edwards, B. (s.f.). El Color. Un método para dominar el arte de combinar los colores. Barcelona: Urano.
- Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
- García, Á., Llopis, J., Torres, A., & Villaplana, R. (1996). Prólogo. Algo acerca del esbozo. El boceto. Dibujo de arquitectura. Valencia: Servicio de Publicaciones UPV
- Gesualdo, Vicente (1969). Enciclopedia del arte en América. Buenos Aires: Omeda
- Gordon. Maggie y Gordon Bob (eds.)(2007). Manual de diseño gráfico digital; Editorial Gustavo Gili, Barcelona-España, 2007, pág. 194.
- Halperin Dongui, Tulio (2005). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.
- Harvery, W. (2006).Diseño de catálogos y folletos 3. Barcelona, España: Ed. Gili.
- Harvery, W. (2008).Diseño de catálogos y folletos 5. Barcelona, España: Ed. Gili.
- Hernández, F. (2007): Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro
López, Juan Manuel (1993) Semiótica de la comunicación gráfica. México D.F.: EDINBA-UAM A.
- Morgan, Conway Lloyd (1999). Logos, Logotipos, Identidad Corporativa, Marca, Cultura. España: McGraw-Hill Spanish
Morgan, Conway Lloyd (1999). Logos, Logotipos, Identidad Corporativa, Marca, Cultura. España: McGraw-Hill Spanish
Newark, Quentin (2002).¿Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili
- Toro, J. (2009) La marca y sus circunstancias: Guía completa del brand management. Barcelona, España: Grupo Planeta
Vilchis, Luz del Carmen (1999). Diseño: universo de conocimiento. Teoría general del Diseño. México: Quartuppi
- https://adventurgraphics.blogspot.com/