Este blog tiene el propósito de compartir información sobre distintos aspectos de la Comunicación Visual. Los títulos responden a los temas relacionados, desarrollados con notas de autores destacados y recursos visuales acordes. Al final del desarrollo una actividad práctica refuerza la comprensión y asimilación de los contenidos.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
¿Qué es el diseño?
El diseño es el arte de traducir ideas o conceptos en realidades útiles.
Los principios del diseño gráficoson las reglas que un diseñador debe seguir para crear una composición efectiva y atractiva. Los principios fundamentales del diseño son Patrón, Contraste, Énfasis, Balance, Proporción/Escala, Armonía, Ritmo/Movimiento.
El diseño difiere del arte en que debe tener un propósito. Visualmente, esta funcionalidad se interpreta asegurándose de que una imagen tenga un centro de atención, un punto de enfoque.
1. Patrón
Es la repetición de un objeto o un símbolo dentro de un diseño.
La repetición trabaja en conjunto al patrón para crear unidad y movimiento.
Calm in trees Elena Izcue | Tela de seda natural estampada a mano, 1928/1936
Elena Izcue Cobián fue una educadora, ilustradora, artista gráfica y diseñadora peruana que desempeñó un papel decisivo en el descubrimiento del arte
precolombino a inicios del siglo XX, en buena parte gracias a su trabajo en las artes decorativas.
2. Contraste
Como dice Robin Williams en su libro The Non-Designer’s Design Book:
“El contraste es creado cuando dos elementos son diferentes. Si los dos elementos son algo diferentes, pero no mucho, entonces no tienes contraste, tienes conflicto.”
El contraste crea espacio y diferencia entre elementos en un diseño. El fondo debe ser significativamente diferente del color de los elementos para que funcionen armoniosamente juntos y sean legibles.
A medida que busques ejemplos de diseños realmente fuertes y efectivos, notarás que la mayoría de los diseños solo presentan uno o dos tipos de letra. Esto se debe a que el contraste se puede lograr de manera efectiva con dos fuentes fuertes (o incluso un tipo de letra fuerte en diferentes pesos). A medida que agregas fuentes, diluyes y confundes el propósito de un diseño.
¿Cómo se puede generar contraste en una composición?
Los siete contrastes de color de Johannes Itten
Los siete contrastes de color de Johannes Itten es un estudio sobre los comportamientos de nuestra percepción de los colores al combinarse con otros. Si los conocemos, pueden sernos muy útiles a la hora de crear nuestras composiciones.
¿Quién fue Johannes Itten?
Johannes Itten (1888-1967) fue un pintor suizo. Estudió matemáticas, ciencias naturales, dibujo y pintura. En 1919 Walter Gropius le llama para formar parte del claustro de la mítica escuela alemana Bauhaus, donde enseñaba a los estudiantes los fundamentos y características de los materiales, la composición y el color. Su método pedagógico se basaba en los pares opuestos: intuición y método, vivencia subjetiva y reconocimiento objetivo, etc. Su teoría de los contrastes de color también se basa en este principio.
Johannes Itten
¿Qué es el contraste y por qué es importante para diseñar?
Entendemos por contraste al comportamiento de dos o más colores de una composición visual que afectan a la interpretación del espectador. El contraste en el color supone una característica dinámica, opuesta a la armonía, que implica una tensión mucho menor.
A la hora de combinar colores, conocer sus relaciones entre sí y los comportamientos que nuestro ojo tiene al percibirlos nos permitirá llegar a un resultado más cercano a nuestro objetivo.
Los siete contrastes de Johannes Itten
Itten plantea que existen siete tipos diferentes de contrastes de color con sus características particulares. Son considerados un buen medio de trabajo para la estructuración de gamas cromáticas en el trabajo de diseño.
Contraste de colores puros
Es la combinación de colores saturados. El grado máximo de tensión lo protagonizan los colores primarios (amarillo, magenta y cian). Estos colores son los más puros y por ello son los que mayor contraste producen al combinarlos.
Contraste de colores puros con los colores primarios
El contraste de color también depende de la distancia entre ellos. Dos bandas azules del mismo tamaño parecerán del mismo tono aunque les añadamos verde en una y morado en otra, si mantienen un distancia suficiente.
Otra forma de contraste de colores puros
Esto nos puede servir al componer con tonalidades monocromas. Cuanto más separados estén los tonos distintos, más similares parecerán a nuestro ojo. Del mismo modo, si los juntamos, nuestro ojo empezará a notar la diferencia tonal.
Contraste de claro y oscuro
La tensión máxima de este contraste se da entre el blanco y el negro. Entre ellos están toda la gama de grises y los diferentes grados de los colores. La gama de grises ayuda a suavizar tonos de contraste intenso. Por tanto, mediante el uso de grises podemos suavizar combinaciones de tonos muy estridentes.
Contraste de claro/oscuro
Contraste cálido y frío
Los colores refuerzan su valor de cálido o frío al estar rodeados de colores contrarios. Del mismo modo, los tonos se hacen más cálidos al añadirles amarillos o rojos o más fríos al añadirle azules o blancos a la mezcla.
Contraste frío y cálido
Contraste de complementarios
Este es el efecto de contraste más utilizado. Dos colores complementarios son los que están enfrentados en el círculo cromático. Su combinación nos permite percibir el color de la forma más precisa, pero puede resultar algo violenta al ojo.
Para armonizar esta combinación se aconseja que uno de los colores lo mantengamos puro mientras que el otro lo regulemos añadiendo blanco o negro. El tono puro no debe ocupar mucho espacio porque debe ser inversamente proporcional a su intensidad.
Puedes notar la diferencia en la siguiente imagen. La fila de arriba son todo tonos puros, mientras que la segunda fila son tonos puros rodeados de complementarios regulados con blanco.
Contraste de complementarios
Contraste de simultaneidad
Del modo en que funciona nuestro ojo, cada color implica a su complementario. Podemos ver esta propiedad del color cuando ponemos un tono gris rodeado de un color puro. El gris tenderá al complementario del color que le rodea. Por poner un ejemplo, al poner un tono gris sobre amarillo, el gris tenderá a violáceo.
Contraste de simultaneidad
Contraste cualitativo
El mayor contraste se da al combinar un color puro saturado con uno neutro (gris). Los tonos saturados los percibimos más vivos y los desaturados más apagados.
Podremos utilizar este contraste cuando necesitemos destacar más un logotipo de tonos vivos al ponerlo sobre un fondo gris.
Contraste cualitativo
Contraste de cantidad o cuantitativo
Los colores tienen valores dimensionales. El amarillo tiende a parecer mayor (dilata) y el azul menor (contrae). Combinando colores en proporciones que se ajusten a sus capacidades dimensionales podemos armonizarlas.
Por ejemplo, en una composición gráfica, siendo el amarillo más luminoso, debería ocupar una extensión más pequeña que su complementario violeta. Así podemos comprobar que la luminosidad y la extensión están estrechamente ligadas entre sí.
La aparición de los gatos. Los gatos empezaron a aflorar en las obras de Aldemir Martins cuando una señora acudió a su estudio pensando ya en pedirle que pintara un gato. Curiosa, la señora habría mirado todas las obras terminadas del artista, pero le pidió "algo diferente".
3- Énfasis o Punto focal
Es la parte del diseño que llama la atención del espectador. El énfasis se logra a través del contraste.
El principio de énfasis establece un punto focal o centro de atención sobre un elemento. Para lograrlo debemos romper la jerarquía visual y ayudarnos de la forma, el uso del color o el tamaño.
El principio de énfasis puede usarse también con sólo un único elemento de diseño, como sería por ejemplo un círculo negro rodeado de espacio en blanco, pero la mayor parte del tiempo éste principio se aplica a más de un elemento de diseño, como por ejemplo introduciendo líneas hacia el punto focal, para guiar al ojo de los espectadores hasta donde queremos llevar su atención.
Digamos que estás creando el póster para un concierto. Deberías preguntarte: ¿cuál es la primera información que mi audiencia necesita saber? ¿Es la banda? O el lugar del concierto? ¿Qué pasa con el día y el costo de la entrada?
Haz un esquema mental. Deja que tu cerebro organice la información y luego crea tu diseño de una manera que comunique ese orden. Si el nombre de la banda es la información más esencial, colócalo en el centro o conviértelo en el elemento más importante del cartel. O podrías ponerlo con una tipografía mas fuerte y audaz. Aprende sobre la teoría del color y usa combinaciones de colores fuertes para hacer que el nombre de la banda aparezca.
Al igual que escribir sin un esquema o edificio sin un plano, si comienzas un proyecto de diseño sin tener una idea clara de lo que estás tratando de comunicar, tu diseño no tendrá éxito.
4. Balance y alineación o equilibrio
Es la distribución del peso de los objetos, colores, texturas y espacio. Hacemos uso del balance para otorgar estabilidad y estructura, crear énfasis y dinamismo.
El balance puede ser:
1. Simétrico (elementos similares en ambos lados)
2. Asimétrico (elementos distintos en ambos lados)
3. Radiales (los elementos se acomodan alrededor de un punto central)
"PACHAMAMA" / ACRÍLICO SOBRE FIBROFÁCIL DEL AÑO 2017.
Nunca olvides que cada elemento que colocas en una composición tiene un peso. El peso puede provenir de color, tamaño o textura. Al igual que no pondrías todos tus muebles en una esquina de una habitación, no puedes agrupar todos tus elementos pesados en un área de tu diseño. Sin equilibrio, la audiencia sentirá como si su ojo se estuviera deslizando de la página.
El diseño simétrico crea equilibrio a través de elementos igualmente ponderados alineados a cada lado de una línea central. Por otro lado, el diseño asimétrico usa pesos opuestos (como contrastar un elemento grande con varios elementos más pequeños) para crear un diseño que no sea uniforme, pero que aún tenga equilibrio.
Los diseños simétricos siempre son agradables, si no ocasionalmente aburridos. Los diseños asimétricos son más audaces y pueden aportar un verdadero interés visual y movimiento a tu trabajo.
5. Proporción o Escala
Proporción Es la sensación de unidad que resulta cuando las partes de un diseño están bien relacionadas entre sí. La proporción refuerza el balance y la unidad de un diseño.
El principio de proporción se basa en la relación del tamaño de los objetos con la composición final. La proporción nos ayuda a comunicar la relación entre los diferentes elementos de diseño. También puede ayudarnos a marcar como más importante alguna parte en concreto, ya que los elementos grandes captan más atención que los pequeños.
Dentro del principio de escala podemos tener en cuenta 3 subcategorías:
Tamaño: cuando nos encontramos con elementos de diferentes tamaños relacionados entre sí.
Proporción: elementos relacionados unos con otros, en una proporción visualmente armónica.
División: elementos divididos en diferentes tamaños, creando todos ellos una unidad.
La proporción es el tamaño visual y el peso de los elementos en una composición y cómo se relacionan entre sí. A menudo es útil enfocar un diseño en secciones, en lugar de hacerlo en conjunto.
La agrupación de elementos relacionados puede darles importancia en un tamaño más pequeño; piensa en un cuadrado en la parte inferior del póster que diseñas para obtener información del boleto o en una barra lateral en un sitio web para el botón de búsqueda. La proporción se puede lograr solo si todos los elementos de un diseño están bien dimensionados y bien ubicados. Una vez que domines la alineación, el equilibrio y el contraste, la proporción debe emerger orgánicamente.
Sergio Valenzuela- Guatemala
Siempre juntos
- Técnica: acrílico sobre tela
6. Unidad o Armonía
Un buen diseño siempre está relacionado con un grupo de elementos relacionados y organizados entre sí, representando una unidad. El principio de unidad nos ayuda a comunicar nuestro mensaje de forma coherente y armoniosa para lograr nuestro objetivo.
Dentro del principio de unidad podemos encontrar los siguientes subprincipios:
6.1 Principio de Repetición
En diseño utilizamos la repetición para crear el sentimiento de unidad y consistencia a través de nuestra composición. Con la repetición conseguimos un estilo particular que genera cohesión, énfasis, estructura jerarquía y fortalece el diseño.
Podríamos decir que la repetición es un tipo de lavado de cerebro. Cuanto más vemos algo, más nos familiarizamos con eso.
6.2 Principio de Sucesión
Se logra cuando se usa recurrentemente un color o un elemento donde uno de ellos mantiene el punto focal.
6.2 Principio de Proximidad
La Proximidad es la disposición de elementos dentro de nuestra composición. En diseño hacemos uso del principio de proximidad por dos razones:
Crear conexiones: La proximidad puede generar una relación entre dos objetos, generar relevancia, jerarquía, estructurar
Disipar conexiones: La proximidad también puede reflejar la carencia de relación entre elementos.
Y no debemos olvidar que también podemos otorgar unidad mediante la armonía con el uso de colores análogos o mediante el contraste con el uso de colores complementarios, como puede verse aquí abajo.
7. Ritmo o Movimiento
Ritmo Es cuando uno o más elementos del diseño se utilizan repetidamente para crear una sensación de movimiento coordinado.
En las obras gráficas no existe movimiento real:
• Se encuentra implícito en ciertos elementos.
• Se puede conseguir con ciertas técnicas que engañan al ojo humano (diseño cinético, pintura cinética).
Movimiento es la trayectoria del ojo dentro de un diseño, usualmente a puntos focales.
El movimiento se logra a través de las líneas, las formas, las esquinas y el color.
El principio del ritmo o de movimiento es la cualidad por la que podemos controlar al ojo alrededor de un elemento o espacio, podemos dirigir el ojo de los espectadores dentro de nuestra composición. El ritmo es la secuencia con que aparecen los elementos que componen el diseño: el orden, la repetición y la forma de organizarlos.
Si se usa correctamente este principio puede ser realmente muy útil para asegurar una correcta lectura de nuestro diseño.
Volviendo a nuestro ejemplo del poster de concierto, si decidieras que la banda era la información más importante de este y el lugar era el segundo, ¿cómo comunicarías eso a la audiencia?
El movimiento es controlar los elementos en un diseño para que el ojo se mueva de un lugar a otro y la información se comunique adecuadamente a la audiencia. El movimiento crea la historia o la narrativa de tu trabajo: una banda está tocando, está en este lugar, es en este momento, así es como obtienes las entradas. Los elementos anteriores, especialmente el equilibrio, la alineación y el contraste, funcionarán hacia ese objetivo, pero sin un movimiento adecuado, tu diseño será un fracaso.
Radial: Si los elementos se disponen de forma circular
Lineal: Si la disposición de los elementos da una forma de continuidad.
Tipos de ritmo: Uniforme, alterno, creciente y decreciente, radial y concéntrico, por simetría, modular.
-Uniforme o continuo: Se produce cuando una figura se repite a intervalos regulares y conserva su tamaño. Cada espacio vacío marca la velocidad del ritmo, de modo que si el espacio libre es amplio, el ritmo es más lento.
Ritmo Lento
Imagen por: blogdelfotografo.com
Ritmo Rápido
Imagen por: blogdelfotografo.com
Elena Izcue Lima, 1889 - 1970 Estudio de motivo prehispánico (aves) 1920-1922 Acuarela sobre papel 5 x 19 cm.
-Alterno: Ocurre cuando se repite más de una figura a intervalos constantes. La utilización de varios elementos con diferentes formas, colores, o texturas y la alternancia de espacios vacíos, producen una sensación de mayor movimiento.
Ritmo Alterno
Imagen por: blogdelfotografo.com
Elena Izcue Lima, 1889 - 1970 Estudio de motivo prehispánico 1920-1926 Acuarela sobre papel 32.6 x 7 cm.
Izcue, E. [1920-1926].
Estudio de motivo prehispánico.
[Acuarela sobre papel]MALI. Remitida por la institución.
-Decreciente y creciente: Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños, grosores, alturas o colores, produciéndose una sensación de tensión progresiva y un movimiento, que se intensifica cuando aumenta la dirección, o disminuye si se ralentiza. La combinación de ambos, es decir, la sucesión periódica de aumento de intensidad seguida de su disminución, provoca un movimiento de oscilación ondulada.
Ritmo CrecienteRitmo Decreciente
Imagen por: blogdelfotografo.com
-Radial y concéntrico: El ritmo radial crea un efecto de expansión, ya que los elementos surgen de un punto central que se abre hacia afuera, como si fuesen radios. El ritmo concéntrico parte, igualmente, de un punto central, dilatándose hacia el exterior. La combinación de ambos, expansión y dilatación, produce una espiral que se extiende hacia afuera, provocando un movimiento vertiginoso.
Tenemos ritmo por radiación cuando podemos distinguir claramente un centro en el encuadre de la imagen, y los elementos se repiten formando circunferencias en torno a ese punto central.
Ritmo Radial y Concéntrico
Fotografía por: blogdelfotografo.com
-Ritmo por simetrías: La simetría produce ritmo, se puede realizar con una sola forma o con unidades visuales modulares. La simetría se puede mezclar con los diferentes tipos de ritmo.
En el ritmo por simetría, tenemos una imagen en la cual si trazamos un eje imaginario, obtenemos dos mitades iguales e inversas, porque los elementos de un lado y de otro se repiten también en forma ordenada.
Ritmo por Simetría - Ritmo modular. Es un tipo de
composición que se utiliza en la pintura, en el diseño y en la arquitectura.
Consiste en la utilización de un MÓDULO que es
una FORMA que repetida construye una forma
compuesta de mayor tamaño o incluso infinita.
Geraldo de Barros (Brasil)
´Juego de dados', 1991, laminado plástico sobre panel de madera
En la estación de Clinicas do Metrô, donde hay dos obras de arte permanentes, una de São Paulo Geraldo de Barros (1923-1998) y la otra de São Paulo Denise Milan (1954). Poco después de pasar los torniquetes para abordar, los usuarios de la estación se enfrentan al 'Juego de dados' de Geraldo de Barros. Se trata de tres paneles, de 1991, en forma de hexágono regular (polígono de seis lados iguales), dispuestos sobre una pared blanca de 21,70 m.
Cómo usar los principios de diseñoUn diseño no tiene que seguir estrictamente estas reglas para ser "bueno". Algunos diseños absolutamente alucinantes ignoran uno o más de los principios de diseño para crear un trabajo llamativo y efectivo.
Considera la portada de "The Bed Moved" de Rebecca Schiff, diseñada por Janet Hansen. Esta fue una de las portadas de libros más elogiadas del 2016.
Pero, ¿leíste inmediatamente la primera línea como "Theeb?" ¿Saltó tu ojo a la línea de fondo donde la M de "Moved" está aislada en una línea diferente que el resto de la palabra? El diseño está rompiendo claramente las dos reglas de movimiento y alineación. Debido al uso seguro del diseñador de un esquema de colores contrastantes y una estructura repetitiva, tu ojo es fácilmente guiado al título y autor del libro.
La información importante se comunica. Ese momento discordante de ligera confusión es lo que hace que este diseño sea tan revolucionario y gratificante.
Los elementos de un diseño deben verse como partes móviles que se combinan para contar una historia. A medida que te acercas a tu proyecto de diseño, primero debes familiarizarte con estos principios de diseño. Solo así podrás romper las reglas para crear tu propio y único estilo al diseñar.
Ahora nos tocará reflexionar cómo aplicarlos unos con otros para reforzar nuestro mensaje y generar mayor impacto. Usarlos nos ayudará a entrenar al ojo y ganar soltura a la hora de aplicarlos.
Referencias Bibliográficas
Castillo, Marco (1994), Publicidad Impresa, Diseño y
composición del anuncio para los diarios. Guatemala, Escuela de Ciencias de
la Comunicación, Universidad de San Carlos.
Díaz, Jerónimo (2007), Análisis de
la utilización de colores en las páginas de anuncios de negocios y servicios de
la prensa escrita (Nuestro Diario), Guatemala, Escuela de Ciencias de la
Comunicación, Universidad de San Carlos.
Itten, J. (2002). Arte del color. México: Limusa/Noriega Editores.
Lawford James (1976), Diseño y Composición, The Cavalry,
Tecniques and Triumphs of the Military Horseman, USA. Pornel Book services
ltd.
Navarro, J. (2007). Fundamentos del Diseño. España: Unversitat Jaume I.
Pujagut, Jaume y colaboradores (2010). Desarrollo de un proyecto gráfico. Barcelona, España: Editorial Index Book.
Rollie, R. y Branda, M. (2004). La Enseñanza del Diseño en Comunicación Visual. Argentina: Nobuko.
Segura, Ana Ligia (1998), Unidad 2, Los Medios Impresos,
Comunicación Impresa. Guatemala, Escuela de Ciencias de la comunicación,
Universidad de San Carlos
Segura, Ana Ligia (1998), Unidad 3, Los Medios Impresos, La
Prensa, Guatemala, Escuela de Ciencias de la comunicación, Universidad de
San Carlos
Segura,
Ana Ligia (1998), Unidad 4, Los Medios Impresos, Importancia de una
Estrategia creativa, Guatemala, Escuela de Ciencias de la comunicación,
Scott, R. (2000). Fundamentos del Diseño. Mexico: Editorial Limusa,S.A.
Scott, Robert G. (1984). Fundamentos del diseño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Victor Leru S.
Toje, Mario Roberto (1998), Aproximación a la Historia de la Publicidad. Guatemala, Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos.
Wong, W. (1998). Fundamentos del Diseño. España: Editorial Gustavo Gili, S.A
Wong, W. (2008). Fundamentos del Diseño. España: Editorial Gustavo Gili, S.A.
Wong, W. (2007). Principios del diseño en color. Mexico: Gustavo Gili S.A.