Elementos y fundamentos básicos sobre perspectiva
LA PERSPECTIVA
Del latín perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de". La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. El dibujo en perspectiva es una técnica de dibujo que se emplea para representar la profundidad espacial, a la que llamamos perspectiva. Dicho de otro modo, sirve para representar correctamente un objeto tridimensional en un plano bidimensional.
La perspectiva cónica, también llamada lineal, es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes que pasan por un punto, eso genera una secuencia lineal en forma de cono y el resultado se aproxima a la visión obtenida si el ojo humano estuviera situado en dicho punto.
Filippo Brunelleschi en el Quattrocento fue el primero que formuló las leyes de la perspectiva cónica, indicando las líneas que se dirigen al punto de fuga. La perspectiva cónica se caracteriza por representar el volumen de forma similar a cómo lo capta la visión humana. Se suele aplicar en la realización de dibujos, pinturas o ilustraciones de manera realista. En esta perspectiva, las líneas paralelas de los objetos parecen converger en un punto llamado punto de fuga, por lo que el tamaño del objeto es menor al estar más lejos. Tipos Los planos principales de la perspectiva cónica frontal son paralelos/perpendiculares al plano central (o plano del cuadro), en cambio, los planos principales de la perspectiva cónica oblicua son oblicuos al plano central(también denominado plano del cuadro). En cuanto a las direcciones principales de la planta, en la perspectiva cónica frontal son paralelas/perpendiculares a la línea de tierra y en la perspectiva cónica oblicua, las direcciones principales de la planta son oblicuas a la línea de tierra.
Varios pintores de este período artístico aplicaron las reglas de
Brunelleschi para conseguir el efecto de perspectiva en la pintura (Paolo Uccello, Masaccio, Alberti y
Leonardo da Vinci).Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad, de espacio que retrocede.
¿Para qué nos sirve la perspectiva? Toda persona que tiene la necesidad de dibujar trata de darle sentido real a las cosas. Para lograr ese efecto de profundidad existe una técnica sencilla y práctica llamada perspectiva.
La perspectiva ofrece la posibilidad de presentar en un plano, ya sea una hoja de papel, un cuadro, etcétera (que tienen dos dimensiones), objetos de tres dimensiones: largo, ancho y espesor. Así, se produce el efecto psicológico de la tercera dimensión, es decir, de profundidad.
Las técnicas fundamentales utilizadas para obtener perspectivas son: controlar la variación entre los tamaños de los sujetos u objetos representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando los que están pintados en el terreno que se representa, más abajo cuando están más cerca y más altos cuando están más lejos.
La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad.
El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen tenga más o menos profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero forma parte una técnica de composición muy importante.
La perspectiva también es la estructura sobre la cual se apoya la forma de visión del hombre moderno, a partir del Renacimiento, que es cuando se instaura definitivamente en la plástica.
Del latín perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de". La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. El dibujo en perspectiva es una técnica de dibujo que se emplea para representar la profundidad espacial, a la que llamamos perspectiva. Dicho de otro modo, sirve para representar correctamente un objeto tridimensional en un plano bidimensional.
Existen unos cuantos elementos básicos que debemos conocer y unos fundamentos que no debemos olvidar a la hora de componer un dibujo:
La línea del horizonte (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LH), por lo que la Línea del horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos. El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua. Si estamos tumbados en la playa vemos poco mar, la línea del horizonte está baja, si nos ponemos de pie, vemos más superficie de agua, con nosotros ha subido la línea del horizonte, y mucho más si nos asomamos a los acantilados, la línea del horizonte habrá subido con nosotros y estará muchísimo más alta. Por lo tanto antes de empezar a dibujar, a pintar tenemos que determinar donde se encuentra la línea del horizonte, encima o debajo del tema que queremos representar, incluso puede ser que se halle situada fuera del cuadro.
El punto o puntos de fuga. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PF) Los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea del horizonte. Si observamos la Fig. 2, que representa los andenes de una estación de tren, veremos que todas las líneas paralelas perpendiculares al horizonte confluyen en un punto que es al que denominamos punto de fuga. En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según como sea la perspectiva: perspectiva paralela, (a la que algunos llaman frontal) con un solo punto de fuga, perspectiva oblicua con dos puntos de fuga y perspectiva aérea con tres puntos de fuga. (Ver Fig.3). Si observamos la figura 3, notaremos que en la perspectiva aérea nos quedan dos puntos de fuga fuera del plano del cuadro.Plano del Cuadro. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PC) Es la superficie física del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que plasmamos el dibujo. Lo que Leonardo da Vinci llamo la ventana y León Batista Alberti (arquitecto S. XV) llamo el velo. (Ver Fig. 4).
Punto de vista. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PV) Es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo plano que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de fuga. (Ver Fig. 4).
Línea de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LT). Que es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir. Por lo que la distancia entre la línea de tierra y el punto de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra) sobre el que estamos y nuestros ojos. (Ver Fig. 4).
Plano de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PT) El plano de tierra es la superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra observación. (Ver fig. 4).
Punto de fuga de diagonales.
(En los dibujos nos referiremos a este término con las siglas PFD).
Este es un punto de fuga adicional que se emplea para representar espacios y formas iguales que fugan al horizonte, como por ejemplo los palos de un tendido eléctrico, las columnas de un claustro, las baldosas de una sala.
Para situar los puntos de fuga de las diagonales de forma precisa en la perspectiva paralela, seguiremos la siguiente norma: situaremos a partir del PF, los PFD1 y PFD2 a la distancia que separa el PV del PF. Valga como introducción el siguiente esquema que más adelante volveremos a incidir sobre el tema.
(En los dibujos nos referiremos a este término con las siglas PFD).
Este es un punto de fuga adicional que se emplea para representar espacios y formas iguales que fugan al horizonte, como por ejemplo los palos de un tendido eléctrico, las columnas de un claustro, las baldosas de una sala.
Conocimientos básicos de geometría
En realidad, la perspectiva, es un invento relativamente reciente, el cual se debe a Filippo de Brunelleschi, que proyectando la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia, estando estudiando los planos de planta y de perfil, se le ocurrió que con la intersección de las líneas paralelas de ambos dibujos se podía conseguir un perfecto alzado del edificio, con lo que se valoraron al mismo tiempo la vista de planta, la de perfil y la alzada. Cuando Brunelleschi conoció a Massacio, le hizo partícipe de sus conocimientos en perspectiva, que a partir de aquí muchos pintores utilizaron y fueron estudiosos perfeccionando el genial descubrimiento.
Se supone, que una vez hemos llegado aquí tenemos unos ciertos conocimientos mínimos de geometría, conoceremos un vocabulario básico referencial y que sepamos reconocer y diferenciar una línea de un segmento, o saber distinguir entre rectas paralelas, rectas convergentes, rectas divergentes, rectas perpendiculares, rectas oblicuas, la forma y propiedades básicas de un ángulo recto, un agudo y un obtuso, la bisectriz de un ángulo, el triángulo equilátero, triángulo isósceles, triángulo rectángulo, cuadrado, rectángulo, rombo, poliedro, diagonales y alturas, diferencia entre círculo y circunferencia, diámetro, radio, cuerda, paralelepípedo, cubo, prisma, pirámide, cilindro, esfera, cono ... etc.
La distancia existente entre le observador y el plano geometral se ve reflejada en la altura h (distancia entre
la L.H. y la L.T.). La visión que se
obtiene del objeto difiere notablemente con la situación del punto de
vista, como se observa en la ilustración. En este tipo de representaciones, tanto de interiores como de exteriores, se establece, normalmente,
una altura para la línea del horizonte
(aproximadamente la media de una
persona) 1,70 ó 1,20 metros, según se
considere de pie o sentado. Un punto de vista bajo (perspectiva
de rana) muestra una menor proporción del plano de tierra, a la vez que
disminuye la distancia entre la línea
del horizonte y la de tierra. Con este
tipo de perspectiva se consigue resaltar la altura de los objetos. La representación de conjuntos arquitectónicos a “vista de pájaro” es muy empleada para ofrecer claramente la
distribución urbanística. En este caso,
la L.H se eleva muy por encima de la
L.T.
En la vista celeste se sitúa la L.T. por
encima de la L.H. de manera que
podamos visualizar la planta inferior
del objeto.
PERSPECTIVA EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Puntos clave:
- Las superficies que miran al espectador se dibujan utilizando su forma real.
- Las superficies que se alejan del espectador convergen hacia un único punto de fuga.
Se supone, que una vez hemos llegado aquí tenemos unos ciertos conocimientos mínimos de geometría, conoceremos un vocabulario básico referencial y que sepamos reconocer y diferenciar una línea de un segmento, o saber distinguir entre rectas paralelas, rectas convergentes, rectas divergentes, rectas perpendiculares, rectas oblicuas, la forma y propiedades básicas de un ángulo recto, un agudo y un obtuso, la bisectriz de un ángulo, el triángulo equilátero, triángulo isósceles, triángulo rectángulo, cuadrado, rectángulo, rombo, poliedro, diagonales y alturas, diferencia entre círculo y circunferencia, diámetro, radio, cuerda, paralelepípedo, cubo, prisma, pirámide, cilindro, esfera, cono ... etc.
La distancia existente entre le observador y el plano geometral se ve reflejada en la altura h (distancia entre la L.H. y la L.T.). La visión que se obtiene del objeto difiere notablemente con la situación del punto de vista, como se observa en la ilustración. En este tipo de representaciones, tanto de interiores como de exteriores, se establece, normalmente, una altura para la línea del horizonte (aproximadamente la media de una persona) 1,70 ó 1,20 metros, según se considere de pie o sentado.
Un punto de vista bajo (perspectiva de rana) muestra una menor proporción del plano de tierra, a la vez que disminuye la distancia entre la línea del horizonte y la de tierra. Con este tipo de perspectiva se consigue resaltar la altura de los objetos. La representación de conjuntos arquitectónicos a “vista de pájaro” es muy empleada para ofrecer claramente la distribución urbanística. En este caso, la L.H se eleva muy por encima de la L.T.
En la vista celeste se sitúa la L.T. por encima de la L.H. de manera que podamos visualizar la planta inferior del objeto.
PERSPECTIVA EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Puntos clave:
- Las superficies que miran al espectador se dibujan utilizando su forma real.
- Las superficies que se alejan del espectador convergen hacia un único punto de fuga.
Joaquín Radío Lalanne
Nace en 1989 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de padres uruguayos, vuelve con su familia a Montevideo a la edad de dos años, donde crece y se forma como pintor.
Ha asistido a los talleres de los pintores:
Miguel Herrera 2004-05 y 2008
Alvaro Amengual 2006-08
Clever Lara 2009
Oscar Larroca 2009, Estudio de dibujo, invierno 2014-15
Academia Taure, Estudio de dibujo, invierno 2011-12, 2012-13, 2013-14 (Barcelona, España)
En el año 2008 viaja a Cadaqués a pintar un mes en el taller del pintor Ignacio Iturria.
En el año 2009 es seleccionado por la fundación Antonio Gala (Córdoba - España) para pasar nueve meses en una residencia para artistas. Al finalizar esta beca, se traslada a Cadaqués, donde actualmente vive y trabaja.
Nace en 1989 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de padres uruguayos, vuelve con su familia a Montevideo a la edad de dos años, donde crece y se forma como pintor.
Ha asistido a los talleres de los pintores:
Miguel Herrera 2004-05 y 2008
Alvaro Amengual 2006-08
Clever Lara 2009
Oscar Larroca 2009, Estudio de dibujo, invierno 2014-15
Academia Taure, Estudio de dibujo, invierno 2011-12, 2012-13, 2013-14 (Barcelona, España)
En el año 2008 viaja a Cadaqués a pintar un mes en el taller del pintor Ignacio Iturria.
En el año 2009 es seleccionado por la fundación Antonio Gala (Córdoba - España) para pasar nueve meses en una residencia para artistas. Al finalizar esta beca, se traslada a Cadaqués, donde actualmente vive y trabaja.
Soñando 2015, 120 x 120 cm, óleo sobre lienzo
Nació en la ciudad de Salto, donde residían sus padres. Su madre fue la artista plástica Lacy Duarte y su padre el pintor Aldo Peralta. Realizó estudios con Osvaldo Paz, Vicente Martín y Clever Lara y grabado con David Finkbeiner. En el taller de Clever Lara estuvo desde 1980 a 1984 como estudiante y desde ese año ejerció la docencia en el taller del Maestro para luego abrir su propio taller de enseñanza en 1993.
Diluvio en el Mercado del Puerto
Acrílico sobre lienzo
150 x 100 cm
CLASES DE PERSPECTIVA CÓNICA
Nació en la ciudad de Salto, donde residían sus padres. Su madre fue la artista plástica Lacy Duarte y su padre el pintor Aldo Peralta. Realizó estudios con Osvaldo Paz, Vicente Martín y Clever Lara y grabado con David Finkbeiner. En el taller de Clever Lara estuvo desde 1980 a 1984 como estudiante y desde ese año ejerció la docencia en el taller del Maestro para luego abrir su propio taller de enseñanza en 1993.
Diluvio en el Mercado del Puerto
Acrílico sobre lienzo
150 x 100 cm
CLASES DE PERSPECTIVA CÓNICA
Dependiendo de la disposición que ocupen los objetos respecto del plano de cuadro se distinguen dos tipos de perspectiva: frontal y oblicua., dentro de ésta última se puede considerar otras subclases atendiendo al número de puntos de vista.
Dibujar un cuadrado en perspectiva frontal
A esta perspectiva, algunos la denominan frontal.
Trazaremos en el plano del Cuadro la línea del horizonte, y sobre ella situaremos un punto de fuga (PF). A partir de aquí trazaremos dos líneas divergentes A y B, y uniremos dos puntos de ellas con una línea que sea paralela con la línea del horizonte, que pueden ser los puntos A y B, a una distancia menor que el segmento AB, seguidamente uniremos otros dos puntos C y D, en este caso por encima del segmento AB, obteniendo de esta forma un cuadrado en perspectiva.
Verdad que no lo parece, pues veamos los fundamentos en los siguientes puntos:
1ª. Dibujaremos a mano alzada un cuadrado lo más perfecto posible, ayudándonos de las medidas que tomaremos con el lápiz y el "ojímetro" y, a continuación, cerca del extremo superior del plano del cuadro, dibujaremos la línea del horizonte y un punto de fuga situado algo desplazado, en este caso hacia la derecha, pero podemos situarlo en el punto que queramos de la línea del horizonte. (Ver figura 7).
2ª. Ya tenemos dibujado nuestro cuadrado, perfecto cuyos vértices son A,B,C,D y un punto de Fuga en la línea del horizonte. Seguidamente, desde el punto de fuga, trazaremos líneas que unan, el punto de fuga con cada uno de los vértices del cuadrado, como se muestra en el primer cuadro A de la figura nº 8. Ahora imaginaos que tenéis el cuadro que habéis dibujado físicamente, situado sobre el plano de tierra, y lo dejáis caer hacia atrás.
¿Qué ha pasado?, que el plano A, que antes estaba vertical ahora esta en posición horizontal y la superficie azul del plano A también ha cambiado de posición, mejor dicho de plano y por lo tanto los lados AD y BC, antes situados en un plano perpendicular, ahora se sitúan en un plano horizontal, por lo que ambos lado coinciden con las líneas de fuga que llegan de PF a los vértices A y B.
Aprovechando esta circunstancia, que hemos creado un cuadrado en perfil y en planta con perspectiva, continuaremos hasta completar un cubo.
1ª. Dibujaremos a mano alzada un cuadrado lo más perfecto posible, ayudándonos de las medidas que tomaremos con el lápiz y el "ojímetro" y, a continuación, cerca del extremo superior del plano del cuadro, dibujaremos la línea del horizonte y un punto de fuga situado algo desplazado, en este caso hacia la derecha, pero podemos situarlo en el punto que queramos de la línea del horizonte. (Ver figura 7).
1º. Siguiendo los pasos 1º y 2º del apartado anterior tendremos construidas dos caras de un cubo la A y la B y seis vértices a los que nombraremos, partiendo del primer cuadrado, con las letras A,B,C y D para la primera cara vertical A, y A,B,E y F para la cara del plano del suelo B. Ver la siguiente figura nº 9.
2º. Llegados a este punto es muy fácil completar el cubo, procederemos de la siguiente forma:
2.1. Sobre el vértice E levantaremos una perpendicular hasta que corte la línea de fuga que une el PF con el vértice C. El punto de unión será otro vértice del cubo al que nombraremos con la letra G.
2.2. Sobre el vértice F, levantaremos otra perpendicular hasta corta la línea de fuga que une el punto PF con el vértice D, obteniendo de esta forma el vértice restante al que nombraremos H y completando el cubo o exaedro. Ver figura 10.
La siguiente figura nos ilustra gráficamente de lo que es la perspectiva paralela o frontal.
2.1. Sobre el vértice E levantaremos una perpendicular hasta que corte la línea de fuga que une el PF con el vértice C. El punto de unión será otro vértice del cubo al que nombraremos con la letra G.
Perspectiva oblicua de un cubo
Comenzaremos por trazar la Línea del horizonte y sobre ella señalaremos el Punto de Fuga 2 (PF2) y la vertical desde nuestro punto de vista.Desde el (PF2) trazaremos dos líneas no muy separadas de la línea del horizonte y sobre ella construiremos una de las caras del cubo o hexaedro (Fig. 11)
Seguidamente desde el vértice superior izquierdo, trazaremos la línea C hasta que corte la línea del horizonte, donde señalaremos el Punto de Fuga 1 (PF1), tratando que, la línea C con la línea A formen un ángulo superior a 90º. (Fig. 12).
A continuación trazaremos, desde el punto PF1, la línea D hasta el vértice inferior izquierdo y procederemos a construir otra cara lateral. (Fig. 13).
Para construir la cara superior, trazaremos desde los Puntos de Fuga (PF1) y (PF2) sendas líneas E, F, hasta los vértices superiores laterales (Fig. 14)
Ya tenemos formado visualmente el cubo, aunque para comprobar que verdaderamente es un cubo hemos de dibujar las líneas y caras , opuestas que naturalmente no vemos, para ello trazaremos desde los puntos de Fuga 1 y 2, sendas líneas hasta los vértices inferiores laterales (líneas azules H y G) para finalmente trazar la perpendicular J que une los vértices posteriores. (Fig. 15)Para más información véase el apartado de errores más comunes en la construcción de la perspectiva del cubo.
http://www.todacultura.com/talleres/taller_dibujo/errores_perspectiva.htm
Perspectiva de un punto: definición
Dictionary.com define la perspectiva de un punto como:
... un sistema matemático para representar objetos y espacios tridimensionales en una superficie bidimensional mediante líneas que se cruzan dibujadas vertical y horizontalmente y que irradian desde un punto en una línea del horizonte ...
Aunque esta definición suena complicada, el concepto es relativamente simple. La perspectiva de un punto es un método de dibujo que muestra cómo las cosas parecen hacerse más pequeñas a medida que se alejan, convergiendo hacia un único "punto de fuga" en la línea del horizonte. Es una forma de dibujar objetos en una hoja plana de papel (u otra superficie de dibujo) para que se vean tridimensionales y realistas.
Dibujar en perspectiva de un punto suele ser apropiado cuando el sujeto se ve de frente (como cuando se mira directamente a la cara de un cubo o la pared de un edificio) o cuando se mira directamente hacia abajo en algo largo, como una carretera o una vía de tren. . Es un método de dibujo popular entre arquitectos e ilustradores, especialmente cuando se trata de interiores de salas de dibujo. Para comprender más sobre la historia de la perspectiva en el arte, lea nuestra Guía de perspectiva lineal adjunta (próximamente).
Nota: Si necesita dibujar algo que no esté frente a usted directamente, sino que tenga una esquina más cercana a usted, es probable que la perspectiva de dos puntos sea más apropiada.
Reglas de perspectiva: formas reales, puntos de fuga y líneas del horizonte.
En la perspectiva de un punto, las superficies que miran hacia el espectador aparecen como su verdadera forma , sin ninguna distorsión. Se dibujan utilizando principalmente líneas horizontales y verticales, como se ilustra en el siguiente diagrama:

Las superficies que se alejan del espectador, por otro lado, convergen hacia un único " punto de fuga ". Este es un punto que se encuentra directamente frente a los ojos del espectador, en una ' línea del horizonte ' (también conocida como una 'línea al nivel de los ojos'), como se ilustra en la foto a continuación:
Es posible dibujar sobre fotografías para identificar puntos de fuga, líneas del horizonte y formas reales. Estudiar el trabajo de artistas famosos también puede ayudarlo a comprender la perspectiva de un punto, como se muestra en el ejemplo de Vincent van Gogh a continuación.

Tutorial de perspectiva de un punto
La perspectiva de un punto es la forma más básica de perspectiva lineal. Es un enfoque matemático para representar objetos tridimensionales en una superficie bidimensional mediante el uso de líneas que irradian desde un único punto de fuga en el horizonte.
Equipo recomendado:
- Lápiz mecánico (con mina HB o 2H)
- Papel en blanco y / o las hojas de 1/4 w
EJERCICIO 1: CUBOS Y BLOQUES RECTANGULARES
Dibujar bloques rectangulares es a menudo la primera lección de perspectiva de un punto que se les da a los estudiantes. Es un ejercicio simple que proporciona una base sólida para lo que vendrá.
Esta hoja de trabajo explica cómo dibujar un cubo en la perspectiva de un punto y lo lleva a dibujarlos arriba, abajo y en línea con la línea del horizonte. Introduce la importancia de los grosores de línea y destaca el efecto de colocar objetos en relación con la línea del horizonte.
Al completar este ejercicio, debería poder:
- Use grosores de línea apropiados (líneas claras para líneas de construcción; líneas oscuras para contornos)
- Coloque un punto de fuga y una línea de horizonte correctamente
- Entiende eso:
- Los objetos por encima de la línea del horizonte se dibujan como si los estuviera mirando hacia arriba (se ve la parte inferior del objeto)
- Los objetos debajo de la línea del horizonte se dibujan como si los estuviera mirando hacia abajo (se ve la parte superior del objeto)
- Los objetos que no están ni por encima ni por debajo de la línea del horizonte se dibujan como si los estuviera mirando directamente (no se ve ni la parte superior ni la inferior del objeto)
Al dorso (del lado de atrás de la hoja) escribir lo siguiente:
Nombre y Apellido 2do 2
T11- Perspectiva cónica a 1 punto de fuga
El trabajo me pareció................................................................................................................(Fácil, agradable, entretenido, difícil...)
Trabajamos los conceptos de ... Bidimensionalidad, Tridimensionalidad, perspectiva cónica a 1 punto de fuga, valor y luz........y técnica........lápices de colores........
Indica logros y dificultades.....................................................................................................
Material que deben leer: https://cvpmilagrospozzo.blogspot.com/2021/07/perspectiva.html
Esta información se demuestra en el video tutorial a continuación:
Ejercicio 2: apilamiento, agujeros y ángulos
Esta hoja de trabajo ilustra cómo apilar bloques, cortar porciones y agregar ángulos inusuales en un dibujo en perspectiva de un punto, creando formas gradualmente más complejas.
Al completar este ejercicio, debería poder:
- Dibuja bloques apilados de diferentes tamaños.
- Dibuje bloques que tengan agujeros cortados, proyectando líneas de construcción para encontrar el borde posterior del área de corte
- Corta pedazos de bloques y / o agrega ángulos inusuales
Una vez que se sienta seguro al dibujar estos elementos, es posible que desee agregar formas más desafiantes, como letras y / o prismas de forma triangular.
El siguiente video ayuda a explicar cómo dibujar un dibujo en perspectiva de un punto paso a paso:
Un ejemplo artístico de perspectiva de Robert C. Jackson :

Ejercicio 3: letras mayúsculas en perspectiva
Dibujar letras en bloque en la perspectiva de un punto es una tarea relativamente sencilla, adecuada para una actividad de tarea.
El siguiente video demuestra cómo hacer esto:
Ejercicio 4: encontrar centros y espacios iguales
Este video explica cómo dividir elementos por igual en una perspectiva de un punto, lo que le permite dibujar postes de cerca, postes de luz y ventanas o edificios igualmente espaciados.
Al completar este ejercicio, debería poder:
- Encuentre el centro de cualquier superficie rectangular usando el método de 'esquina a esquina' (esto funciona incluso en superficies que se alejan hacia el punto de fuga)
- Divida la superficie de cualquier bloque rectangular en cualquier número de partes iguales
- Dibujar baldosas en un piso en perspectiva de un punto
- Dibuja elementos repetidos, como postes de cerca, que se alejan en la distancia.
Esto se explica en el siguiente video tutorial:
Ejercicio 5: paisaje urbano con perspectiva de un punto
Dibujar una carretera y el paisaje urbano circundante (ya sea imaginado u observado de la vida real) es una gran actividad de seguimiento de los ejercicios anteriores. Una escena callejera con perspectiva de un punto típicamente combina elementos repetitivos hechos por el hombre con formas apiladas, cortadas y angulares. Este ejercicio puede ser tan desafiante o mínimo como se desee, lo que permite a los estudiantes capaces avanzar y producir dibujos detallados y elaborados.
Escena de la ciudad con perspectiva de un punto por Lichtgestalt00 :

Una escena suburbana de Karina Barabanova :

Una pintura en perspectiva de un punto de Gustave Caillebotte :

Un boceto de Daniyar :

Ejercicio 6: círculos y curvas
El aspecto más desafiante de la perspectiva es dibujar formas curvas o circulares. Por lo general, se dibujan a mano alzada, dentro de cuadrados o rectángulos para ayudar a obtener las proporciones correctas.
Puntos clave:
- Utilice la técnica de 'encajar': dibujar formas complejas dentro de cajas rectangulares
- Utilice líneas rectas (pautas) para ayudar a dibujar curvas irregulares, como las formas curvas de ríos o árboles en un paisaje en perspectiva de un punto.
- Entiende eso:
- Los círculos o formas curvas que miran al espectador se dibujan utilizando su forma real.
- Los círculos que retroceden hacia el punto de fuga aparecen distorsionados, apareciendo más pequeños a medida que se alejan
Un dibujo en perspectiva de un punto de Stephanie Sipp , profesora del Departamento de Diseño de Interiores del Florida State College of Jacksonville:

Un paisaje en perspectiva de Vincent van Gogh:

Un dibujo de la estudiante de secundaria Estherlicious :

Ejercicio 7: sala de perspectiva de un punto
La lección de dibujo en perspectiva más común es una sala de perspectiva de un punto. Los interiores combinan una multitud de habilidades y pueden ser tan desafiantes o complicados como sea necesario. Los pisos en perspectiva le permiten practicar la división de superficies en espacios iguales, mientras que las preguntas sobre cómo dibujar una ventana en perspectiva; muebles / escritorios / camas; o los pasillos contiguos, etc. proporcionan un desafío independientemente de su nivel de habilidad. Para obtener ideas sobre cómo podría abordar el dibujo de interiores en perspectiva, hemos incluido una variedad de ejemplos a continuación, incluidos dormitorios, salas de estar, cocinas y pasillos. Dibujar una habitación en una perspectiva de un punto puede ser una gran práctica para aquellos que deseen más adelante dedicarse al diseño de interiores, la arquitectura o para aquellos que están estudiando Tecnología de Diseño en la escuela secundaria.
La ilustración de arriba muestra una cuadrícula de perspectiva de un punto (esto puede descargarse e imprimirse para uso en el aula) que se puede dibujar directamente o trazar, usando una caja de luz.
Para comprender cómo dibujar una habitación en perspectiva de un punto, vea nuestro video paso a paso:
Tenga en cuenta que este video no está subtitulado, ya que se espera que los aspectos desafiantes de este ejercicio se expliquen anteriormente en esta guía.

Una habitación con perspectiva de un punto del arquitecto, pintor e ingeniero renacentista holandés, Jans Vredeman de Vries :

Un interior con perspectiva de un punto de Amani Cagatin :

Un dormitorio con perspectiva de un punto de Cheryl Teh Veen Chea de One Academy:

Una cocina con perspectiva de un punto de Dana Bailey :

Un pasillo con perspectiva de un punto de Jake Mutch , completado mientras estudiaba Artes Fundamentales en Holland College:

Un interior en perspectiva de S.Kim :

Un dibujo de Abby Hope Skinner , cuyo proyecto Top in the World A Level Art también ha aparecido en la Student Art Guide:

Esta guía forma parte de nuestras lecciones esenciales para estudiantes de arte (una serie de artículos repletos de recursos didácticos descargables), como nuestra guía de dibujo lineal . Este es un trabajo en progreso y se irá ampliando con el tiempo.