Técnicas del lápiz grafito y de color
Las técnicas que van a emplear, en principio, son el lápiz de grafito y lápices de colores. Las diferentes durezas del lápiz de grafito te permitirán hacer líneas muy claras indicadas para el encaje y manchas con distinta intensidad para el sombreado. La goma de borrar te ayudará a potenciar las zonas de luz. Si te decantas por realizar tu dibujo con los lápices de colores, lograrás volúmenes y sombreado por la superposición de capas tonales mediante la transparencia de los mismos.
1. Técnica tonal. Es el método más empleado, se basa en trabajar de menos a más creando una mancha que varía de intensidad según la presión que ejerzamos con el lápiz sobre el papel. Se dibuja con el lápiz afilado e inclinado, mezclando los colores por superposición o veladuras mediante la transparencia del material.


Gradación tonal

Mezcla de color por veladuras

Sombreado a mancha sin difuminar

Sombreado a mancha difuminado


Trama de color
3. Técnica de frotagge. Se utiliza para crear texturas y consiste en colocar el papel sobre una superficie rugosa, al frotar el lápiz queda impresa su textura.



Parte de la información esta extraída del blog "Ilustrando" de la Escuela de Arte de Murcia.
En éste vídeo, un poco de historia y características del lápiz de grafito, lápiz carbón.

Mezcla de color por veladuras
Sombreado a mancha sin difuminar
Sombreado a mancha difuminado
2. Técnica lineal o de rayado. Se crea una trama de líneas entrecruzadas de mayor densidad en las zonas de más oscuridad y más espaciadas según se aproxime a la zona iluminada.
Trama libre
Trama siguiendo contorno figura
* Las imágenes mostradas anteriormente están extraídas del blog: "Del pincel y otros demonios"

Trama de color

3. Técnica de frotagge. Se utiliza para crear texturas y consiste en colocar el papel sobre una superficie rugosa, al frotar el lápiz queda impresa su textura.


El surrealismo extendió el principio del collage al ensamblaje de objetos incongruentes.
Max Ernst. inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz); más tarde experimentó con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera).
Ejemplos de fortagge del artista Max Ernst.

Parte de la información esta extraída del blog "Ilustrando" de la Escuela de Arte de Murcia.
En éste vídeo, un poco de historia y características del lápiz de grafito, lápiz carbón.
Técnica de coloreado.
TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN. LÁPIZ COLOR
El lápiz de color se distingue por...
Fácil de utilizar en comparación con otras técnicas de ilustración, haciendo casi igual uso que el lápiz de grafito, sólo que se podría decir que el de color es más fino y con acabado más satinado.
Se utilizan para trabajos de baja escala, porque el recubrimiento de los soportes es más superficial que los demás métodos, el caolín impide que puedan tener más profundidad en los mismos, como contraste, los lápices de colores permiten un buen bosquejo y una mayor precisión de los detalles en el arte final.
Otra característica representativa es su transparencia, esto quiere decir que se pueden realizar varias capas y combinar colores para obtener distintas tonalidades; se puede decir que los colores se definen por su grado de tonalidades, impresión y presión.
3. Papeles de grano grueso. Papel prensado en frio o papel NO.Se utilizan para formatos muygrandes, llamativos, intensos y expresionistas.
4. Papeles de color. Se utilizan para trabajos más avanzados con elfin de crear atmósferas deseadas en las obras.
1.Arches, Canson y Canson Demi-teintes –este último consideradode los mejores-. Francia.
La técnica del Lápiz de Color se aplica mediante la superposición de capas, empezando por los tonos claros y terminando por los mas oscuros.
1. Para todos los casos y sin excepción, trabajar siempre con la punta del lápiz bien afilada. Una punta chata rompe el papel y no lo satura correctamente.
2. Dibujar antes de colorear con lápiz grafito en trazos suaves graduación del lápiz HB.
Técnica lineal o rayado
Utiliza la superposición de líneas cruzadas que forman tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas con más intensidad se sugiere que se tracen más líneas.
Otras técnicas:
Técnica del grattage (o raspado):
Primero se utiliza la técnica tonal como base, luego, con mucho cuidado, se aplica una capa de coloroscuro, se toma una lanceta y se trata de hacer un dibujo a línea del modelo con la misma. Cada trazo realizado llevará la cera del segundo color como consecuencia del raspado, quedando debajo y visible el pigmento de la primera caja.
Técnica del esgrafiado:
Se dibuja linealmente un modelo con lápiz grafito en un papel vegetal fino, posteriormente, mediante un punzón de punta roma o un bolígrafo, se repasan las líneas del lápiz, presionando para conseguir hendiduras en el papel de abajo. Al retirar el papel vegetal, se habrá obtenido un dibujo a base de hendiduras, finalmente se pinta en la cartulina lo que no sean dichas hendiduras mediante la técnica tonal. Se hace textura raspando con la punta de un alfiler para esgrafiar el dibujo
Técnica del blanqueado:
este método busca aparentar el resultado obtenido con la técnica al pastel, para esto se debe aplicar intensamente el color blanco, sí, así sencillamente, al mero estilo de la técnica tonal, ya que el color blanco tiene la característica de fundir color y trazos, desapareciendo los efectos propios del grano del papel. También se utiliza la reserva, o el blanco como tinta.
Técnica del frotagge:
Se utiliza para crear texturas; se pone el papel de dibujo encima de una superficie rugosa, madera granulosa o veteada, o en su defecto, tela de saco. Luego se frota con el lápiz de manera que el papel se marque la textura y el dibujo del material que está debajo.
ANIMACIONES CON LÁPIZ DE COLOR
HOT DOG clip - by Bill Plympton
![]() |
veladuras |
Fácil de utilizar en comparación con otras técnicas de ilustración, haciendo casi igual uso que el lápiz de grafito, sólo que se podría decir que el de color es más fino y con acabado más satinado.
Se utilizan para trabajos de baja escala, porque el recubrimiento de los soportes es más superficial que los demás métodos, el caolín impide que puedan tener más profundidad en los mismos, como contraste, los lápices de colores permiten un buen bosquejo y una mayor precisión de los detalles en el arte final.
Otra característica representativa es su transparencia, esto quiere decir que se pueden realizar varias capas y combinar colores para obtener distintas tonalidades; se puede decir que los colores se definen por su grado de tonalidades, impresión y presión.
Los colores se combinan de forma óptica sobre el propio soporte al sombrear por diferentes técnicas de sombreado cruzado.
Una cualidad que no comparten con ningún otro medio: con ellos podemos realmente dibujar (trazar líneas) y pintar (manchas de color).
Una cualidad que no comparten con ningún otro medio: con ellos podemos realmente dibujar (trazar líneas) y pintar (manchas de color).
Por otra parte, los lápices de colores, en integración con otras técnicas, se utilizan como parte del proceso final para dar precisión, vigor, volumen y definición a la obra.
Hay lápices de colores acuarelables, los secos (en los cuales nos enfocaremos en cuestión de las técnicas) y los sticks, bastones o “todo mina”.
Materiales
Marcas de lápices de colores:
Hay lápices de colores acuarelables, los secos (en los cuales nos enfocaremos en cuestión de las técnicas) y los sticks, bastones o “todo mina”.
Materiales
Marcas de lápices de colores:
Denwert, Prismacolor, Staedtler, Fabel-Castell, Lyra, Milan, Rembrant, Caran D’ Ache, Mongol.
Papel
Se recomienda recurrir a aquellos soportes que no sean excesivamente rugosos o satinados. Se presentan tres clases de soportes, tomando como referencia la textura y coloración de su superficie.
Se recomienda recurrir a aquellos soportes que no sean excesivamente rugosos o satinados. Se presentan tres clases de soportes, tomando como referencia la textura y coloración de su superficie.
1. Papeles de grano fino, HP. Es el más recomendado ya que se produce un trabajo suave, pero con excelente matiz.
2.Papeles de grano medio. Se utilizan para trabajos de formato grande y donde se persigan las texturas como objetivo del mismo.Hay más presencia del blanco del papel.
3. Papeles de grano grueso. Papel prensado en frio o papel NO.Se utilizan para formatos muygrandes, llamativos, intensos y expresionistas.
4. Papeles de color. Se utilizan para trabajos más avanzados con elfin de crear atmósferas deseadas en las obras.
Marcas de papel
1.Arches, Canson y Canson Demi-teintes –este último consideradode los mejores-. Francia.
2.Schoeller Parole, Schoeller Turm. Alemania
3.Fabriano. Italia
4.Whatman, Winsor & Newton. Gran Bretaña
6. Guarro. España
Guarro “GELER mate” de 190 gr., especial para trabajar con lápices.
Guarro “GELER mate” de 190 gr., especial para trabajar con lápices.
Técnicas
La técnica del Lápiz de Color se aplica mediante la superposición de capas, empezando por los tonos claros y terminando por los mas oscuros.
1. Para todos los casos y sin excepción, trabajar siempre con la punta del lápiz bien afilada. Una punta chata rompe el papel y no lo satura correctamente.
2. Dibujar antes de colorear con lápiz grafito en trazos suaves graduación del lápiz HB.
Técnica lineal o rayado
Utiliza la superposición de líneas cruzadas que forman tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas con más intensidad se sugiere que se tracen más líneas.
![]() |
Tramados y color |
![]() |
Katie Turner |
![]() |
Rosario Velasco, prensa |
![]() |
Rosario Velasco, ilustración para prensa |
![]() |
Alicia Varela |
![]() |
Katie Turner |
![]() |
![]() |
Lola Roig |
![]() |
David Hockney |
![]() |
David Hockney |
![]() |
David Hockney |
![]() |
Miju Lee |
Técnica tonal:
Es el método más utilizado, trata de trabajar siempre de menos a más modelando volúmenes, se valora y se matiza “manchando” de color con el lápiz. Se puede aparentar un efecto de mancha con líneas superpuestas. Se dibuja con el lápiz muy afilado y se mezclan los colores a base de veladuras o superposición de manchas mediante la transparencia del material.
Es el método más utilizado, trata de trabajar siempre de menos a más modelando volúmenes, se valora y se matiza “manchando” de color con el lápiz. Se puede aparentar un efecto de mancha con líneas superpuestas. Se dibuja con el lápiz muy afilado y se mezclan los colores a base de veladuras o superposición de manchas mediante la transparencia del material.
![]() |
mezcla de color por veladura |
![]() |
Degradados atonales |
![]() |
David Hockney |
![]() |
Violeta Lopiz |
![]() |
Miju Lee |
![]() |
Ed Fella |
![]() |
Ed Fella |
Técnica del grattage (o raspado):
Primero se utiliza la técnica tonal como base, luego, con mucho cuidado, se aplica una capa de coloroscuro, se toma una lanceta y se trata de hacer un dibujo a línea del modelo con la misma. Cada trazo realizado llevará la cera del segundo color como consecuencia del raspado, quedando debajo y visible el pigmento de la primera caja.
Técnica del esgrafiado:
Se dibuja linealmente un modelo con lápiz grafito en un papel vegetal fino, posteriormente, mediante un punzón de punta roma o un bolígrafo, se repasan las líneas del lápiz, presionando para conseguir hendiduras en el papel de abajo. Al retirar el papel vegetal, se habrá obtenido un dibujo a base de hendiduras, finalmente se pinta en la cartulina lo que no sean dichas hendiduras mediante la técnica tonal. Se hace textura raspando con la punta de un alfiler para esgrafiar el dibujo
Técnica del blanqueado:
este método busca aparentar el resultado obtenido con la técnica al pastel, para esto se debe aplicar intensamente el color blanco, sí, así sencillamente, al mero estilo de la técnica tonal, ya que el color blanco tiene la característica de fundir color y trazos, desapareciendo los efectos propios del grano del papel. También se utiliza la reserva, o el blanco como tinta.
Técnica del frotagge:
Se utiliza para crear texturas; se pone el papel de dibujo encima de una superficie rugosa, madera granulosa o veteada, o en su defecto, tela de saco. Luego se frota con el lápiz de manera que el papel se marque la textura y el dibujo del material que está debajo.
Técnica del bruñido:
Se utiliza para incrementar el brillo de los colores, después de haber ilustrado con los lápices se friegala superficie con un trapo o con el dedo para producir leve brillo. La acción de frotar aplana las fibras de papel, afinandolos colores y hunde las partículas de pigmento, lo que está técnica hace supera a cualquier método de superposición decolores.
Técnica del grattage (o raspado):
Primero se utiliza la técnica tonal como base, luego, con mucho cuidado, se aplica una capa de coloroscura, se toma una lanceta y se trata de hacer un dibujo a línea del modelo con la misma. Cada trazo realizado llevará la cera del segundo color como consecuencia del raspado, quedando debajo y visible el pigmento de la primera caja
Se utiliza para incrementar el brillo de los colores, después de haber ilustrado con los lápices se friegala superficie con un trapo o con el dedo para producir leve brillo. La acción de frotar aplana las fibras de papel, afinandolos colores y hunde las partículas de pigmento, lo que está técnica hace supera a cualquier método de superposición decolores.
Técnica del grattage (o raspado):
Primero se utiliza la técnica tonal como base, luego, con mucho cuidado, se aplica una capa de coloroscura, se toma una lanceta y se trata de hacer un dibujo a línea del modelo con la misma. Cada trazo realizado llevará la cera del segundo color como consecuencia del raspado, quedando debajo y visible el pigmento de la primera caja
Técnica Grisalla
1. Se dibuja la figura y los tonos de claroscuro en lápiz grafito en graduación HB.
2. Se matiza con un cotonete con alcohol, se deja secar.
3. Se colorea directo el color del objeto a modo de veladura desde la zona de luz a la zona de sombras, se usa poca presión en cada capa.

1. Se dibuja la figura y los tonos de claroscuro en lápiz grafito en graduación HB.
2. Se matiza con un cotonete con alcohol, se deja secar.
3. Se colorea directo el color del objeto a modo de veladura desde la zona de luz a la zona de sombras, se usa poca presión en cada capa.
![]() |
Añadir leyenda |

Estratificación:
Consiste en dibujar ligeramente sobreun cierto tono o color con el mismo producto u otrodiferente de manera que se siga viendo por debajo desu zona original
HOT DOG clip - by Bill Plympton
La planéte sauvage (1973) de René Laloux